FAQ: Política de uso excepcional versión 1.7

Prev Next

Este es un artículo interno, no compartas la URL externamente.

En noviembre 2024, nuestra Política de Uso Excepcional versión 1.7 entrará en vigor, ampliando el plazo para la eliminación progresiva de algunos plaguicidas prohibidos de 2024 a 2026 o 2028. Esta actualización tiene importantes implicaciones para nuestros titulares de certificados y socios comerciales. Estas preguntas frecuentes se han creado para proporcionar a nuestros equipos externos las respuestas que necesitan para tratar este tema con nuestras partes interesadas.

Link Webinar

¿Qué es la Política de Uso Excepcional?

La Política de Uso Excepcional concede excepciones limitadas para el uso de determinados compuestos agroquímicos incluidos en la lista de plaguicidas prohibidos de Rainforest Alliance en escenarios específicos en los que no se dispone de alternativas a los Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAP). Las excepciones se conceden con el requisito de que los productores mitiguen y compensen los efectos negativos sobre las personas y el medio ambiente del uso de dichos plaguicidas. Las excepciones se conceden para una combinación específica de cultivo, plaga y país, y durante un periodo concreto. El objetivo de esta política, junto con los requisitos del Estándar de Agricultura Sostenible de Rainforest Alliance 2020, es apoyar a los productores en su camino hacia la eliminación progresiva del uso de PAP.

Esta política se desarrolló y se actualiza periódicamente a través de un análisis técnico extenso, exhaustivo y específico del contexto del uso de los PAP. El análisis lo lleva a cabo el equipo de Manejo Integrado de Plagas de Rainforest Alliance y un panel externo de expertos formado por científicos y expertos técnicos con amplios conocimientos sobre producción sostenible, así como experiencia global y redes en los sectores agrícolas clave de Rainforest Alliance. Una mayor contextualización de esta política es posible gracias a Homologa®, la base de datos mundial sobre protección de cultivos, que ofrece información detallada por países sobre plaguicidas registrados, alternativas a los PAP y límites máximos de residuos.

¿Qué relación guarda esta política con las listas de plaguicidas de Rainforest Alliance, con la prohibición de la UE sobre plaguicidas altamente peligrosos, y con las recomendaciones de otras organizaciones u organismos pertinentes?

La relación entre la política de uso excepcional de Rainforest Alliance y la prohibición de plaguicidas altamente peligrosos de la Unión Europea (UE) es significativa, especialmente en el contexto de la sostenibilidad y el cumplimiento de la normativa internacional en agricultura. 

Listas de plaguicidas de Rainforest Alliance: Rainforest Alliance tiene una política estricta en cuanto al uso de plaguicidas para garantizar que las prácticas agrícolas certificadas sean sostenibles y seguras tanto para los trabajadores como para el medio ambiente. Rainforest Alliance tiene su propia lista de plaguicidas prohibidos, que incluye ingredientes activos considerados peligrosos para la salud humana y el medio ambiente. Esta lista se basa en las directrices proporcionadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los PAP. Estas directrices incluyen la definición de los PAP según ocho criterios:

  1. OMS Categoría 1A, Extremadamente peligroso para la salud humana, o 1B, Muy peligroso para la salud humana.
  2. Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos, Carcinógenos Conocidos o Sospechosos (Categorías 1A y 1B);
  3. Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos, Mutagénicos Conocidos o Sospechosos (Categorías 1A y 1B);
  4. Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos, Sustancias Tóxicas para la Reproducción Conocidas o Sospechadas (Categorías 1A y 1B);
  5. Protocolo de Montreal, Sustancias que agotan la capa de ozono.
  6. Convenio de Rotterdam (incluido en el anexo III del Convenio y sujeto al procedimiento de información previa);
  7. Convenio de Estocolmo, Contaminantes Orgánicos Persistentes;
  8. Efectos graves, cuando los ingredientes activos y las formulaciones del plaguicida han demostrado una alta incidencia de efectos adversos graves o irreversibles para la salud humana o el medio ambiente, incluidos los polinizadores.
Sin embargo, Rainforest Alliance reconoce que, en algunas situaciones, los productores pueden enfrentarse a retos que hagan necesario el uso temporal de ciertos plaguicidas altamente tóxicos. Por esta razón, Rainforest Alliance tiene una política de uso excepcional que sólo permite el uso de PAP en circunstancias muy específicas y con la condición de que no haya alternativas viables disponibles. Esta política se actualiza periódicamente para reflejar los cambios en la normativa y las mejores prácticas en la gestión de plagas.


Prohibición de los PAP en la UE: La UE ha establecido una lista de plaguicidas prohibidos o severamente restringidos debido a sus efectos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente. Dado que muchos productos agrícolas se exportan a la UE, esta prohibición tiene un efecto significativo en las prácticas agrícolas mundiales. Los agricultores de otras regiones deben cumplir esta normativa para acceder al mercado europeo. Rainforest Alliance se suma a los esfuerzos de la UE para eliminar estos productos químicos de la agricultura y anima a los agricultores a adoptar prácticas más sostenibles y a depender menos de los productos químicos peligrosos.

Recomendaciones de otros organismos: Rainforest Alliance también se alinea con las recomendaciones de organizaciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Red de Acción en Plaguicidas (PAN). Estas organizaciones promueven la reducción y eliminación de los plaguicidas a nivel mundial, haciendo hincapié en la transición hacia la agroecología y la gestión integrada de plagas. Rainforest Alliance participa en la Coalición IPM, para promover la adopción de prácticas agrícolas más seguras y sostenibles en todo el mundo.

Nuestra colaboración con CABI: CABI es una organización intergubernamental de desarrollo e información sin ánimo de lucro que se centra principalmente en cuestiones agrícolas y medioambientales en el mundo en desarrollo. Facilita la creación, conservación y difusión de conocimientos científicos. Tenemos un memorando de entendimiento con CABI para investigar y promover alternativas a los plaguicidas tóxicos, y somos patrocinadores de su Portal de Bioprotección.

El principal objetivo de Rainforest Alliance en relación con el uso de plaguicidas altamente tóxicos es eliminar o minimizar su uso en la agricultura, para garantizar también la sostenibilidad social y económica. Rainforest Alliance trata de promover prácticas agrícolas sostenibles que protejan la salud humana, la biodiversidad y el medio ambiente.


¿Por qué Rainforest Alliance no permite el uso de plaguicidas altamente peligrosos, pero tiene una política de uso excepcional para varios de ellos? 

Prohibimos los plaguicidas altamente peligrosos (PAP) para promover prácticas agrícolas más seguras y sostenibles. Sin embargo, permitimos excepciones en virtud de una Política de Uso Excepcional cuando las prácticas y los productos agroquímicos aprobados por Rainforest Alliance no son capaces de gestionar suficientemente determinadas plagas y/o enfermedades, como es el caso de ciertos productos químicos como el Mancozeb.

Estas excepciones son necesarias para ayudar a los agricultores a gestionar los importantes retos que plantean las plagas y las enfermedades en los sistemas de monocultivo, especialmente cuando todavía se están investigando alternativas o cuando las alternativas son mucho más caras y amenazan la sostenibilidad económica de los productores. Aunque nos esforzamos por reducir el uso de PAP, la transición requiere tiempo, orientación y apoyo. Fomentamos las prácticas integradas de gestión de plagas y nos comprometemos a apoyar la investigación y los proyectos piloto destinados a encontrar soluciones más seguras y eficaces.

Los Procedimientos de Uso Excepcional y los Procedimientos de Uso Excepcional de Emergencia para el uso de plaguicidas incluidos en la Lista de Plaguicidas Prohibidos del Anexo Capítulo 4 están diseñados para gestionar situaciones en las que los productores certificados se ven obligados a utilizar plaguicidas que normalmente estarían prohibidos o restringidos según las normas de certificación, debido a circunstancias excepcionales o de emergencia.


Procedimiento de uso excepcional: Este procedimiento se aplica cuando un productor necesita utilizar un plaguicida prohibido o restringido según las normas de Rainforest Alliance, pero no tiene alternativas viables a los PAP debido a circunstancias excepcionales, o cuando las alternativas son mucho más caras y amenazan la sostenibilidad económica de los productores. Al mismo tiempo, exigimos a los productores que tomen medidas para mitigar y compensar los impactos negativos de estos plaguicidas sobre las personas y el medio ambiente.

Para solicitar un uso excepcional, el productor debe solicitar formalmente la excepción y aportar pruebas de que ha explorado todas las alternativas posibles y de que el uso del plaguicida es temporal. Rainforest Alliance evaluará la solicitud y, si se aprueba, permitirá el uso del plaguicida en condiciones estrictas y durante un periodo limitado.

Procedimiento de uso excepcional de emergencia: Se aplica en situaciones de emergencia graves, como: brotes de plagas o enfermedades que amenazan con destruir gran parte de la cosecha, desastres naturales o fenómenos meteorológicos extremos que aumentan la vulnerabilidad de los cultivos a las plagas.

En este caso, el productor puede recibir una autorización más rápida y flexible para el uso de plaguicidas que de otro modo estarían prohibidos. El uso de estos plaguicidas está estrictamente regulado y sólo se permite durante el periodo de emergencia. Al igual que con el Procedimiento de Uso Excepcional, el objetivo es restablecer el cumplimiento de las normas normales lo antes posible. Esta autorización se limita a la zona registrada por el titular del certificado. 

Requisitos generales para ambos procedimientos: los productores deben documentar el uso de los plaguicidas excepcionales, aplicar medidas para mitigar los impactos ambientales y sanitarios, y trabajar para minimizar la necesidad de futuros usos excepcionales. Además, Rainforest Alliance podrá realizar auditorías y evaluaciones para garantizar que los procedimientos se siguen correctamente y que se cumplen los plazos y condiciones establecidos.

¿Por qué determinamos que esta política necesitaba una ampliación hasta 2028, y qué esperamos conseguir con ella ?  

Ampliamos la política hasta 2028 porque el cambio hacia el uso de menos productos químicos y más alternativas biológicas aún no ha producido las soluciones necesarias para los agricultores. Sin investigación concreta ni alternativas viables y económicamente competitivas, es difícil prescindir por completo de ciertos productos químicos. 

Al ampliar ahora la política, pretendemos crear un enfoque más colaborativo, capacitando a los equipos locales para que se coordinen estrechamente con los agricultores y proporcionen orientaciones específicas y prácticas. Esta prórroga da tiempo a desarrollar y aplicar un plan claro para encontrar, probar sobre el terreno y adoptar alternativas y prácticas sostenibles, reduciendo en última instancia la dependencia de los plaguicidas altamente peligrosos, lo que llevará a una mayor adopción de la MIP. Esto será fundamental, porque no tenemos previsto prorrogar más este calendario de eliminación en el futuro.

¿Qué formación ofrece Rainforest Alliance a agricultores y trabajadores sobre el uso de plaguicidas, plaguicidas altamente peligrosos y alternativas?

Rainforest Alliance ofrece diversos programas de formación a agricultores y trabajadores para promover el uso seguro de plaguicidas, reducir el uso de plaguicidas altamente peligrosos y fomentar alternativas sostenibles. Estas formaciones se centran en varios aspectos clave:

  •  Manejo Integrado de Plagas (MIP): los agricultores reciben formación sobre prácticas de gestión integrada de plagas, que incluyen técnicas para reducir la dependencia de los plaguicidas químicos. Abarca métodos biológicos, culturales y mecánicos para controlar las plagas/enfermedades, minimizando así la dependencia de los PAP. 
  • Alternativas a los PAP: Rainforest Alliance ofrece formación sobre el uso de alternativas más seguras y eficaces a los PAP. Los agricultores aprenden a identificar y utilizar productos biológicos y otras opciones menos tóxicas permitidas por la normativa local y las normas de la organización.
  •  Formación sobre salud y seguridad: Parte de la formación incluye la manipulación adecuada y segura de los plaguicidas, con especial atención a la protección de la salud de los trabajadores agrícolas y del medio ambiente. Esto incluye el uso de Equipo de Protección Personal (EPP), técnicas de aplicación seguras y una gestión adecuada de los residuos de plaguicidas.
  •  Actualizaciones continuas: Rainforest Alliance actualiza periódicamente su política de uso de plaguicidas y ofrece formación continua a los agricultores para mantenerlos al día de las mejores prácticas y los cambios normativos. Así se garantiza que los agricultores estén formados para cumplir las normas de sostenibilidad más recientes. 

Estas formaciones son fundamentales para ayudar a los agricultores a hacer la transición a métodos más sostenibles y garantizar que las prácticas agrícolas sean seguras tanto para las personas como para el medio ambiente.

¿Qué hace Rainforest Alliance para garantizar la seguridad de agricultores y trabajadores en los lugares donde se utilizan plaguicidas altamente peligrosos?

Rainforest Alliance ha puesto en marcha varias medidas para garantizar la seguridad de agricultores y trabajadores en situaciones en las que aún se utilizan plaguicidas altamente peligrosos (PAP). Estos esfuerzos se centran en minimizar la exposición, promover prácticas más seguras y fomentar la transición a alternativas menos nocivas:  

  • Protocolos de seguridad estrictos: Los agricultores y trabajadores reciben formación para seguir estrictos protocolos de seguridad cuando manipulan PAP. Esto incluye el uso adecuado de  Equipo de Protección Personal (EPP), métodos de aplicación seguros y entrada restringida durante los periodos posteriores a la aplicación de plaguicidas. Estas medidas están diseñadas para minimizar la exposición directa a sustancias químicas peligrosas.
  • Educación y formación: Se imparten programas continuos de educación y formación para garantizar que todos los trabajadores que manipulan plaguicidas son conscientes de los riesgos asociados a los PAP y saben cómo manipularlos de forma segura. Esta formación también abarca los procedimientos correctos de almacenamiento y eliminación de plaguicidas para evitar la contaminación del medio ambiente y reducir los riesgos para la salud.
  •  Supervisión y cumplimiento: Rainforest Alliance supervisa periódicamente el cumplimiento de las normas de seguridad mediante auditorías e inspecciones. También trabajan con las explotaciones certificadas para aplicar medidas correctivas si se detecta alguna infracción en materia de seguridad. De este modo se garantiza que las explotaciones cumplan las estrictas directrices establecidas por la organización, que a menudo son más rigurosas que la normativa local.
  • Apoyo a la transición hacia alternativas más seguras: Rainforest Alliance anima y apoya a los agricultores en su transición hacia alternativas menos peligrosas y les ayuda a adoptar prácticas de Manejo Integrado de Plagas (MIP). Esto reduce la dependencia de productos químicos peligrosos y promueve un entorno de trabajo más seguro.
  • Política de uso excepcional: En los casos en que los PAP se sigan utilizando en circunstancias excepcionales, Rainforest Alliance exige a los agricultores que apliquen medidas de seguridad adicionales para proteger a los trabajadores. Esto incluye una mayor vigilancia, el uso de barreras protectoras como los equipos de protección individual y la garantía de que cualquier aplicación de los PAP esté justificada por la ausencia de alternativas viables. La organización también exige que cualquier uso de este tipo se elimine gradualmente a medida que se disponga de opciones más seguras.

Estas iniciativas reflejan el compromiso de Rainforest Alliance de salvaguardar la salud y el bienestar de agricultores y trabajadores al tiempo que promueve prácticas agrícolas sostenibles.

¿Por qué se utilizan (todavía) tantos plaguicidas en la fruta y, en particular, en los plátanos?  

El uso de plaguicidas en el cultivo del plátano sigue siendo muy extendido debido a varios factores. En las regiones tropicales, los cultivos y las plagas crecen durante todo el año, sin una estación de letargo, lo que provoca una presión continua de las plagas. Enfermedades como la raya negra de la hoja, un hongo omnipresente, prosperan en estas condiciones y han desarrollado resistencia a algunos controles químicos debido a su uso excesivo y abusivo. La práctica del monocultivo agrava aún más este problema, ya que grandes extensiones de plataneras genéticamente similares crean un entorno ideal para que las plagas y enfermedades se adapten y proliferen.

El cambio climático también ha alterado los patrones climáticos tradicionales, aumentando la humedad y creando condiciones que favorecen las enfermedades. Además, las estrictas normas cosméticas para los plátanos en mercados como EE. UU. y la UE hacen necesario el uso de plaguicidas para evitar daños cosméticos y garantizar el cumplimiento de la normativa de importación. Por último, la escasez de recursos para investigación y desarrollo y las dificultades normativas de algunos países dificultan la adopción de alternativas más seguras.

¿Cuáles son los daños del Mancozeb y por qué se sigue confiando en él? ¿Por qué seguimos permitiendo este plaguicida altamente peligroso? 

El Mancozeb es un fungicida en el que se sigue confiando porque, a diferencia de otros fungicidas que han provocado resistencia a las enfermedades, sigue siendo eficaz contra determinadas enfermedades. Resulta especialmente eficaz para prevenir la resistencia cuando se utiliza en combinación con otros fungicidas. A pesar de sus peligros, la falta de alternativas viables ha obligado a seguir utilizándolo en condiciones estrictas.

Los efectos nocivos del Mancozeb son significativos, incluidos los efectos a largo plazo sobre la salud humana y la contaminación medioambiental. Las investigaciones han demostrado su acumulación en la cadena alimentaria y sus efectos adversos sobre la fauna y la salud humana. Sin embargo, las limitaciones estructurales de las actuales prácticas de auditoría y la aplicación incoherente de los protocolos de seguridad complican su eliminación progresiva.

Permitimos una prórroga para el uso de Mancozeb porque actualmente es una herramienta fundamental para los agricultores, pero nos comprometemos a mejorar la supervisión, fomentar el diálogo y apoyar el desarrollo de alternativas más seguras.

¿Qué hace Rainforest Alliance para promover un futuro sin plaguicidas altamente peligrosos? 

A lo largo de la evolución de nuestra norma agrícola, nuestro enfoque ha sido siempre apoyar a los agricultores para que utilicen productos agroquímicos solo cuando sea necesario y de forma segura y racional. Nuestro enfoque integra la agricultura regenerativa, la resiliencia climática y la eficiencia hídrica, alineándose tanto con las políticas de la UE como con iniciativas como la Ethical Charter Initiative de EE. UU., que se centra en aspectos sociales. Nuestra norma establece a menudo puntos de referencia más elevados que la legislación local, sirviendo de catalizador para el cambio y ayudando a los agricultores a adoptar las mejores prácticas, a menudo adelantándose a los requisitos reglamentarios.

¿Cómo apoya Rainforest Alliance a los productores para que reduzcan el uso de plaguicidas, y especialmente el uso de plaguicidas altamente peligrosos? ¿Cómo ayuda Rainforest Alliance a los productores a conocer las alternativas disponibles?

Rainforest Alliance ayuda a los agricultores a reducir el uso de plaguicidas, incluidos los plaguicidas altamente peligrosos, mediante diversas estrategias y recursos:

  • Fomento de la Manejo Integrado de Plagas (MIP): Rainforest Alliance forma a los agricultores en técnicas de Gestión Integrada de Plagas, que pretenden reducir la dependencia de los plaguicidas químicos combinando prácticas biológicas, culturales y mecánicas. Esto ayuda a los agricultores a controlar las plagas/enfermedades de forma más sostenible y con menos uso de productos químicos peligrosos.
  • Evaluación y mejora continua: La organización lleva a cabo evaluaciones continuas en las explotaciones para identificar áreas de mejora en la gestión de plaguicidas. Mediante auditorías y seguimientos periódicos, Rainforest Alliance garantiza que los productores apliquen prácticas sostenibles y avancen hacia la reducción y eventual eliminación de los PAP.
  • Apoyar la adopción de alternativas: Rainforest Alliance no sólo educa a los agricultores sobre alternativas menos peligrosas, sino que también facilita el acceso a estas alternativas. Esto incluye el uso de bioplaguicidas, la rotación de cultivos y la introducción de enemigos naturales de las plagas como parte de una estrategia más amplia de gestión integrada de plagas. 
  • Acceso a la base de datos Homologa: Para evaluar si existen alternativas viables a los productos prohibidos, Rainforest Alliance utiliza la base de datos Homologa®, que proporciona información detallada sobre los plaguicidas registrados y los límites máximos de residuos a nivel mundial. Esta herramienta permite a Rainforest Alliance y a los agricultores conocer las opciones disponibles en las distintas regiones y evaluar la viabilidad de sustituir los PAP por alternativas más seguras. Estas acciones reflejan el compromiso de Rainforest Alliance con la sostenibilidad y la seguridad en la agricultura, apoyando a los agricultores en la transición hacia métodos más seguros y respetuosos con el medio ambiente.
¿Qué opciones tienen los productores que se enfrentan a emergencias/falta de sustancias alternativas a las excluidas de la política/norma? 

Cuando los productores se enfrentan a emergencias o a la falta de sustancias alternativas a las excluidas de la Política de Uso Excepcional o de nuestra norma, les apoyamos con nuestro Procedimiento de Uso Excepcional de Emergencia. Se aplica en situaciones de emergencia graves, como: brotes de plagas o enfermedades que amenazan con destruir gran parte de la cosecha, catástrofes naturales o fenómenos meteorológicos extremos que aumentan la vulnerabilidad de los cultivos a las plagas.

En casos como los mencionados, el productor puede recibir una autorización más rápida y flexible para el uso de plaguicidas que de otro modo estarían prohibidos. El uso de estos plaguicidas está estrictamente regulado y sólo se permite durante el periodo de emergencia. Esta autorización se limita a la superficie registrada por el titular del certificado.

Estas solicitudes temporales y urgentes se tramitan al margen de la Política de Uso Excepcional. Para presentar una solicitud de emergencia, el titular del certificado debe enviar su solicitud a través del siguiente formulario en línea: Emergency Request / Solicitud de emergencia. Este formulario solicitará, entre otros datos, los detalles sobre la necesidad, el contexto y el periodo en el que se necesita la sustancia.

¿Cómo se audita/comprueba en la práctica el cumplimiento de los requisitos de Rainforest Alliance en materia de plaguicidas (incluida la prohibición de determinados plaguicidas altamente peligrosos)? 

El cumplimiento de los requisitos de Rainforest Alliance en materia de plaguicidas, incluida la prohibición de determinados plaguicidas altamente peligrosos (PAP), se audita mediante una combinación de prácticas. Durante las auditorías, los inspectores siguen el Protocolo de verificación del auditor, que consiste en entrevistar a los trabajadores, observar las plagas y el almacenamiento de plaguicidas y revisar documentos para hacer un seguimiento de la estrategia de Manejo Integrado de Plagas y del uso de plaguicidas.

Al menos una auditoría durante el ciclo de certificación tiene lugar durante los periodos de aplicación de plaguicidas, pero normalmente los auditores no toman muestras para realizar pruebas. Si se detecta el uso de plaguicidas prohibidos, la certificación puede ser denegada o cancelada, como se indica en la regla 4.2.21 de las Normas de certificación. 

¿Por qué permitimos determinadas moléculas contra una enfermedad o plaga concreta en un país o cultivo y no en otro?

La decisión de autorizar el uso de determinadas moléculas plaguicidas contra una enfermedad o plaga específica en un país o cultivo, pero no en otro, depende de varios factores:

  • Normas reglamentarias y condiciones medioambientales: Los marcos normativos que regulan la aprobación y el registro de los plaguicidas varían de un país a otro. Estos marcos están influidos por las políticas medioambientales nacionales, los problemas de salud pública y las condiciones ecológicas. Por ejemplo, un plaguicida puede estar aprobado en un país con un problema específico de plagas o unas condiciones medioambientales que justifiquen su uso, pero puede no estar registrado en otro país donde el mismo plaguicida suponga un mayor riesgo medioambiental o sanitario debido a las diferentes condiciones climáticas o prácticas agrícolas.
  • Resistencia a las plagas y sensibilidad de los cultivos: Ciertos cultivos son más sensibles a plagas o enfermedades específicas, y algunas regiones podrían experimentar mayores niveles de resistencia de las plagas a los tratamientos. Esto puede llevar a la aprobación de un plaguicida en un contexto en el que se considera necesario para un control eficaz de las plagas, mientras que puede ser innecesario o incluso perjudicial en otro contexto en el que se cultivan cosechas diferentes o en el que la presión de las plagas es menor.
  • Disponibilidad de alternativas: La decisión de permitir o prohibir una molécula de plaguicida también depende de la disponibilidad de alternativas más seguras o eficaces en la región. En algunos casos, las alternativas pueden estar fácilmente disponibles y ser eficaces, lo que lleva a prohibir las opciones más peligrosas. En otras regiones, la falta de alternativas viables puede hacer necesario el uso continuado de un plaguicida concreto bajo estrictos controles. 
  • Comercio internacional y cumplimiento: Los países también tienen en cuenta las normativas comerciales internacionales y el cumplimiento de los acuerdos mundiales, como los de los Convenios de Rotterdam o Estocolmo, que pueden influir en la autorización o prohibición de un plaguicida. Algunos países pueden permitir el uso de determinados plaguicidas para mantener la producción de cultivos destinados a los mercados de exportación, mientras que otros pueden prohibirlos para ajustarse a las normas internacionales de seguridad. Además, algunos gobiernos pueden exigir el uso de determinados plaguicidas como forma de gestionar la cuarentena de plagas. 

Al final, la decisión de permitir o prohibir una molécula de pesticida es polifacética e implica una combinación de consideraciones normativas, medioambientales, agrícolas y económicas específicas de cada país o cultivo.

Para obtener más información, visite este sitio web