Titulo: | Guía de Rainforest Alliance: Recolección, verificación y validación de puntos de datos. |
Código: | A-25-SRCL-N-FA |
Versión: | 1.0 |
Aplicable a: | Titulares de Certificado de finca |
Aplicabilidad: | Contenido no vinculante |
Rige a partir de: | 1o de octubre de 2025 |
Vence: | Hasta nuevo aviso |
Publicado el: | 24 de junio de 2025 |
Vinculado a | A-01-S-B-FA V1.4 Estándar de Agricultura Sostenible de Rainforest Alliance, Requisitos para Fincas |
Reemplaza: | N/A |
¿De qué trata este documento?
Este documento tiene como objetivo ayudar a los titulares de certificados de finca a recopilar de manera eficiente puntos de datos relacionados con los indicadores descritos en el Anexo de indicadores, como se especifica en el requisito 1.7.1 del Estándar. Su objetivo es agilizar el proceso de recopilación de datos, haciéndolo menos engorroso y más preciso para los Titulares de Certificados. Las instrucciones que se proporcionan aquí son claras y detalladas, con lo que se asegura que los datos recolectados cumplen los estándares necesarios de verificación y validación.
¿Cuándo y cómo utilizar este documento?
Este documento tiene como objetivo ayudar a los titulares de certificados de finca a recopilar los puntos de datos descritos en el Anexo de indicadores.
1. Introducción
Los datos son la base de los esfuerzos de sostenibilidad eficaces y son parte integral de nuestro enfoque aquí en Rainforest Alliance. Contar con datos confiables no sólo es esencial para que los agricultores sigan los avances en materia de sostenibilidad y garanticen el acceso a mercados en evolución, sino también para las empresas en respuesta a la creciente presión para que informen sobre su impacto social y ambiental.
El objetivo de los cambios en los procesos de datos es mejorar la precisión de los datos recopilados y reducir el trabajo administrativo para los Titulares de Certificados. Después de una revisión exhaustiva, hemos reducido el número de puntos de datos a 45 en total. Además, en la última actualización, todos los indicadores se han consolidado con una única referencia (requisito 1.7.1) que está enlazado con el documento vinculante: Anexo de Indicadores. En esta guía, cada uno de los puntos de datos se desglosan, y se describe en mayor detalle cómo recolectar los datos.
Los titulares de certificados de finca seguirán siendo responsables de la recopilación de datos. Los Entes de certificación verificarán (verificarán la evidencia) y validarán los datos recopilados (aprobarán que la información sea pertinente, congruente, completa y precisa).
Los datos se registrarán en la Plataforma de Rainforest Alliance anualmente. Para las fincas pequeñas de un grupo, los datos primero tendrán que ser captados por una herramienta y luego se colocan los resultados finales en la Plataforma de Certificación de Rainforest Alliance.
La gráfica que sigue ofrece una vista de conjunto clara de nuestros nuevos pasos para verificar y validar datos:
2. Principales puntos a recordar
Por favor tome nota de que para grupos con fincas pequeñas, la administración del grupo es siempre la responsable de recolectar los datos y de registrarlos en la Plataforma de Rainforest Alliance.
Para fincas grandes dentro de un grupo, los datos se recolectarán para cada finca grande. Sin embargo, la administración del grupo es siempre la responsable de asegurar que los datos se hayan recolectado con exactitud y registrado de manera oportuna en la Plataforma de Rainforest Alliance.
Los datos recopilados reflejan los datos obtenidos del año anterior al año actual del ciclo de certificación del Titular del Certificado. Esto corresponde a un período continuo de 12 meses, sin lagunas ni traslapos con el período de informe anterior o siguiente.
En el caso de grupos con fincas pequeñas, el requisitos 1.4.1 también es aplicable a la recolección de puntos de datos. Por lo tanto, para la primera auditoría de Certificación, la administración del grupo debe recolectar los puntos de datos aplicables del 100% de las fincas pequeñas. Esto entonces se reducirá, para las siguientes auditorías, a por lo menos 35% de las fincas pequeñas dentro del grupo, así como cualquier nueva finca añadida al grupo. Esto es excepto por Titulares de Certificado identificados como de alto riesgo, donde la administración del grupo tendrá que hacer una inspección interna y deberá recolectar datos del 100% de sus miembros todos los años. Por esta razón, se pide a la administración del grupo que indique el número de fincas pequeñas de las que recolectaron datos en la encuesta del indicador en la Plataforma de Rainforest Alliance.
Si tiene múltiples cultivos certificados Rainforest Alliance, debe recolectar y registrar datos para el cultivo que ocupe el área más grande.
Los puntos de datos son parte del paquete de auditoría a enviarse al EC antes de confirmarse la auditoría.
La administración debe registrar los indicadores anualmente en el RACP, tras la inspección interna y/o la autoevaluación.
3. Indicadores de Evaluación y Abordaje
El sistema de evaluación y abordaje prioriza la identificación proactiva, la prevención y la remediación de riesgos de derechos humanos, incluido el trabajo infantil, el trabajo forzoso, la discriminación y la violencia y acoso en el trabajo. A diferencia de un enfoque estricto de tolerancia cero que a menudo conduce a que se oculten casos por temor a sanciones, la evaluación y abordaje fomenta la presentación de informes abiertos como señal de gestión de riesgos responsable y mejora continua.
Un sistema de evaluación y abordaje que funcione bien no significa que haya ausencia de casos denunciados sino más bien que los casos se identifican, registran y abordan de manera activa. En áreas de alto riesgo, una falta de casos denunciados podría indicar subregistro y no una ausencia real de violaciones.
En el marco de Evaluación y Abordaje, se han delineado varios indicadores para recopilar e informar sobre el control, la identificación, la remediación y el seguimiento de casos en los cuatro ámbitos temáticos para brindar a las empresas y otros actores información oportuna sobre el impacto que están generando en sus cadenas de suministro, al tiempo que se garantiza que estas importantes cuestiones sean abordadas adecuadamente por el productor.
3.1 ¿Por qué se diferencia la discriminación de género?
Rainforest Alliance ha decidido diferenciar entre la discriminación de género y otras formas de discriminación para comprender mejor el alcance de la discriminación de género y aplicar medidas personalizadas para abordarla. Además se han identificado tres razones para esta división:
1) La discriminación de género está enraizada en profundas normas sociales y culturales que exigen intervenciones específicas para abordar estos problemas.
2) El comité de género debe desempeñar una función importante para abordar este tipo de discriminación.
3) Es esencial involucrar a actores específicos (ONG, gobiernos locales, instituciones relacionadas con el género y los derechos de las mujeres).
4. Directrices para recolectar datos
Especies de árboles de sombra
Puntos de datos | # de especies de árboles de sombra por finca |
Requisito relacionado | Ninguno |
Descripción | Es el número de diferentes especies de árboles de sombra presentes en la finca certificada RA. Estos son árboles que dan sombra al cultivo certificado Rainforest Alliance. Esto no incluye pequeños árboles sembrados pero que todavía no dan sombra. |
Objetivo | Esto tiene como objetivo aumentar la diversidad de especies de árboles de sombra por finca para mejorar la calidad del suelo, conservar la biodiversidad, optimizar la protección de fuentes de agua y contribuir a la mitigación del cambio climático mediante la captura de carbono. |
Unidad de medida | Valor numérico |
Método de recolección | Identifique las especies de árboles de sombra que forman parte del arreglo agroforestal en la finca certificada RA, cuente las diferentes especies y (para los registros de los titulares del certificado) registre el nombre común de cada una. |
Período de recolección de datos | Al inicio del año, durante la actualización del plan de manejo anual. verifique y actualice cualquier cambio antes de la inspección interna. |
Densidad de los árboles de sombra
Puntos de datos | # de árboles de sombra por hectárea (promedio) |
Requisito relacionado | Ninguno |
Descripción | Es el número de diferentes especies de árboles de sombra presentes en la finca certificada RA. |
Objetivo | Este indicador se enfoca en aumentar el número de árboles de sombra por finca para mejorar la calidad del suelo, conservar la biodiversidad, optimizar la protección de fuentes de agua y contribuir a la mitigación del cambio climático mediante la captura de carbono. Estos son árboles que dan sombra al cultivo certificado Rainforest Alliance. Esto no incluye pequeños árboles sembrados pero que todavía no dan sombra. |
Unidad de medida | Valor numérico |
Método de recolección | Seleccionar tres parcelas representativas del arreglo agroforestal existente en la finca (si la finca tiene tres o menos, incluir todas en la muestra) y contar el número total de árboles de sombra en cada una, registrar los datos obtenidos en cada parcela, indicando el número o nombre de la parcela seleccionada y calcular el número promedio de árboles, este valor será el dato a registrar para la finca. |
Período de recolección de datos | Al inicio del año, durante la actualización del plan de manejo anual. verifique y actualice cualquier cambio antes de la inspección interna. |
Fecha límite para registrar información en RACP | Dos semanas antes de la confirmación de la auditoría. |
Uso de fertilizantes orgánicos
Puntos de datos | Litros y/ o kilogramos de fertilizantes orgánicos |
Requisito relacionado | Requisitos de mejora continua 4.4.6 de SAS 1.4 |
Descripción | La cantidad de fertilizante orgánico anual aplicado en la finca para el cultivo certificado. Esta información ayuda a identificar oportunidades para mejorar la eficiencia en el uso el año siguiente. Nota: sólo los fertilizantes orgánicos que se producen comercialmente se consideran para este indicador. |
Objetivo | Realice un seguimiento de la cantidad de fertilizantes orgánicos producidos comercialmente aplicados por la finca a los cultivos certificados RA durante el último año y utilice estos datos de manera proactiva para identificar y aprovechar oportunidades para mejorar la eficiencia de los fertilizantes en el próximo año. |
Unidad de medida | Litros y/o kilogramos |
Método de recolección | Con el uso de los registros de compras y aplicaciones de fertilizantes, recopile información sobre la cantidad total de fertilizantes orgánicos (fabricados comercialmente) aplicados en el cultivo certificado RA. Para grupos, a información se debe recopilar anualmente durante la inspección interna o la autoevaluación. |
Período de recolección de datos | Al menos una vez al mes y consolidar los datos anuales antes de la inspección interna o la autoevaluación. |
Uso de fertilizantes inorgánicos
Puntos de datos | Litros y/ o kilogramos de fertilizantes orgánicos |
Requisito relacionado | Requisitos de mejora continua 4.4.6 de SAS 1.4 |
Descripción | La cantidad de fertilizante orgánico anual aplicado en la finca para el cultivo certificado. Esta información ayuda a identificar oportunidades para mejorar la eficiencia en el uso el año siguiente. |
Objetivo | Realizar un seguimiento de la cantidad de fertilizantes orgánicos producidos comercialmente aplicados por la finca a los cultivos certificados RA durante el último año y utilizar estos datos de manera proactiva para identificar y aprovechar oportunidades para mejorar la eficiencia de los fertilizantes en el próximo año. |
Unidad de medida | Litros y/o kilogramos |
Método de recolección | Con el uso de los registros de compras y aplicaciones de fertilizantes, recopile información sobre la cantidad total de fertilizantes orgánicos (fabricados comercialmente) aplicados en el cultivo certificado RA. |
Año de base | El año anterior |
Período de recolección de datos | Por lo menos uno por mes Al menos una vez al mes y consolidar los datos anuales antes de la inspección interna o la autoevaluación. |
Fecha límite para registrar información en RACP | Antes de la confirmación de la auditoría, como parte del paquete de preauditoría enviado al EC |
Volumen de producción certificado estimado
Puntos de datos | Volumen de producción certificado estimado del año anterior en kilogramos (para flores) |
Requisito relacionado | Requisito básico 2.1.1 de SAS 1.4. |
Descripción | Es el volumen total estimado del cultivo certificado cosechado durante el año anterior. |
Objetivo | Estimar con precisión el volumen de producción certificado del año anterior (en kg) para garantizar el cumplimiento de los estándares de certificación relativos a la trazabilidad en toda la cadena de suministro y la planificación de la producción para el año en curso.
Una estimación confiable de la cosecha permite a los productores y administradores de grupos convertirse en mejores administradores de fincas, ayuda a orientar en la adopción de prácticas agrícolas sólidas y aporta transparencia a la cadena de suministro. Además, tener cifras precisas sobre los volúmenes certificados es esencial para la credibilidad del programa de certificación y el sistema de trazabilidad de Rainforest Alliance. |
Unidad de medida | Kilogramos por hectárea de cultivos cosechados o recuento de tallos por hectárea en el caso de flores. |
Método de recolección | El productor deberá documentar su metodología para estimar la cosecha del año anterior, considerando los volúmenes de producto cosechados en años anteriores y cualquier cambio en el sistema de producción que pueda resultar en un aumento o reducción en la producción como cambio de variedad, inicio de producción en parcelas renovadas, problemas con plagas/enfermedades, problemas de suelo o déficit hídrico. El productor deberá llevar un registro del volumen estimado del producto, así como de cualquier ajuste realizado al volumen estimado del producto que signifique un aumento en la cantidad inicialmente reportada en el certificado. Guía S: La estimación del rendimiento abarca diferentes cultivos y contextos de producción. Se describen las metodologías básicas para posibilitar estimaciones de rendimiento más precisas. |
Período de recolección de datos | Al inicio del año, durante la actualización del plan de manejo anual. verifique y actualice cualquier cambio antes de la inspección interna. |
Fecha límite para registrar información en RACP | Antes de la confirmación de la auditoría, como parte del paquete de preauditoría enviado al EC |
Tamaño de la finca
Puntos de datos | Tamaño de la finca en hectáreas (ha) |
Requisito relacionado | Requisito básico 1.2.3 de SAS 1.4 para fincas que forman parte de un grupo |
Descripción | El área total de las fincas certificadas. |
Objetivo | Mantener un registro actualizado del área de cultivo certificada como parte de la información necesaria para confirmar el alcance de la certificación para el titular del certificado/cada miembro, utilizando el formulario de Registro de Miembros de Grupo proporcionado por Rainforest Alliance. |
Unidad de medida | Hectáreas (ha) |
Método de recolección | Con el uso de los documentos de propiedad/tenencia de la tierra, como escrituras, contratos de arrendamiento y certificados de propiedad, junto con mapas de la propiedad, el productor debe registrar el área total que se incluirá dentro del ámbito de la certificación en los formularios proporcionados por Rainforest Alliance (como el RMG). |
Período de recolección de datos | Al inicio del año, durante la actualización del plan de manejo anual. verifique y actualice cualquier cambio antes de la inspección interna. |
Área de producción
Puntos de datos | Tamaño del área de producción en hectáreas (ha) |
Requisito relacionado | Requisito básico 1.2.3 de SAS 1.4 para fincas que forman parte de un grupo Reglas de la certificación para fincas, regla 2.1.3 para todos los titulares de certificado. |
Descripción | Es el área de producción de los cultivos certificados. |
Objetivo | Mantener un registro actualizado del área de cultivo certificada como parte de la información necesaria para confirmar el alcance de la certificación para el titular del certificado/cada miembro, utilizando el formulario de Registro de Miembros de Grupo proporcionado por Rainforest Alliance. |
Unidad de medida | Hectáreas (ha) |
Método de recolección | Con los documentos de propiedad/tenencia de la tierra, tales como escrituras, contratos de arrendamiento y certificados de título de propiedad junto con los mapas de la propiedad, el productor debe registrar el área total que se incluirá en el alcance de la certificación utilizada para la producción del cultivo certificado en los formularios proporcionados por RA (plataforma RMG). |
Período de recolección de datos | Al inicio del año, durante la actualización del plan de manejo anual. verifique y actualice cualquier cambio antes de la inspección interna. |
Uso de plaguicidas
Puntos de datos | Litros / Kilogramos de plaguicidas desglosados en: insecticida, rodenticida, fungicida, herbicida y otros |
Requisito relacionado | Requisito básico 4.6.8 de SAS 1.4. |
Descripción | La cantidad total de todos los concentrados de plaguicidas (insecticidas, rodenticidas, fungicidas, herbicidas y otros) aplicados en el cultivo certificado RA durante el año anterior. |
Objetivo | El objetivo es garantizar prácticas de manejo sostenible de plagas mediante el seguimiento preciso del uso anual de plaguicidas, promoviendo un uso responsable, minimizando el impacto ambiental y reduciendo el uso de productos altamente tóxicos y prohibidos. |
Unidad de medida | Kilogramos y/o litros |
Método de recolección | Con el uso de registros de plaguicidas y aplicaciones, recopile información sobre la cantidad total de plaguicidas (insecticidas, rodenticidas, fungicidas, herbicidas y otros) aplicados en el cultivo certificado RA. En el caso de grupos, la consolidación de la información deberá completarse antes de la inspección/autoevaluación interna. Tenga en cuenta que lo que se solicita son las cantidades totales de plaguicidas en forma concentrada, no diluidas. |
Período de recolección de datos | Por lo menos uno por mes En el caso de grupos, consolidar los datos anuales antes de la inspección interna o la autoevaluación. |
Uso del agua para irrigación
Puntos de datos | Uso total de agua para riego (L) |
Requisito relacionado | Requisito de mejora continua 6.5.3 de SAS 1.4. |
Descripción | Cantidad total de agua utilizada para irrigación. Este punto de datos se aplica solamente cuando se usa riego en la finca. |
Objetivo | Los sistemas de irrigación y de distribución de agua se mantienen de manera que se optimice la productividad de los cultivos y que a la vez que se minimiza el desperdicio de agua, la erosión y la salinización. Promover la gestión eficiente del agua controlando el uso de agua de riego desde el primer año en adelante Permitir a los productores controlar su consumo, optimizar los recursos de agua y apoyar las prácticas agrícolas sostenibles. |
Unidad de medida | Litros |
Método de recolección | Registre (en función de la frecuencia del procesamiento) los valores de consumo de agua diario según la lectura de su sistema de lectura instalado en el lugar de captación del agua utilizada para irrigar el cultivo. Verifique la unidad de medida y conviértala a litros si es necesario. |
Período de recolección de datos | Al menos una vez al mes y consolide los datos anuales antes de la inspección interna o la autoevaluación. |
Consumo de agua para el procesamiento
Punto de datos | Cantidad total de agua (L) utilizada en el procesamiento |
Requisito relacionado | Requisitos de mejora continua 6.5.4 de SAS 1.4 |
Descripción | Total de agua empleada para el procesamiento de cultivos certificados RA durante el año anterior. |
Objetivo | Al promover el manejo eficiente del agua mediante el seguimiento del uso del agua de riego a partir del año 1, se posibilita a los productores controlar el consumo, optimizar los recursos hídricos y apoyar prácticas agrícolas sostenibles. |
Unidad de medida | Litros |
Método de recolección | Registre (o según la frecuencia del procesamiento) los valores de consumo de agua según la lectura de su sistema de lectura instalado en el lugar de captación del agua utilizada para el procesamiento del producto cosechado. Verifique la unidad de medida y, si es necesario, realice las conversiones necesarias para obtener los datos en litros. Si el productor no dispone de un sistema de registro en el lugar de captación, mida el volumen recolectado para las actividades de procesamiento. |
Período de recolección de datos | Al menos una vez al mes y consolide los datos anuales antes de la inspección interna o la autoevaluación. |
Consumo de madera para el procesamiento
Punto de datos | Uso total de madera para el procesamiento (kg) |
Requisito relacionado | Ninguno |
Descripción | Total de madera empleada para el procesamiento de cultivos certificados RA durante el año anterior. |
Objetivo | Al promover el manejo eficiente del agua mediante el seguimiento del uso del agua de riego a partir del año 1, se posibilita a los productores controlar el consumo, optimizar los recursos hídricos y apoyar prácticas agrícolas sostenibles. |
Unidad de medida | Kilogramos |
Método de recolección | Registrar (según frecuencia de procesamiento) la madera consumida según la lectura del sistema instalado por el productor utilizado para capturar el uso de madera necesario para el procesamiento. La gerencia puede luego agregar el monto total en kilogramos. |
Período de recolección de datos | Al menos una vez al mes y consolide los datos anuales antes de la inspección interna o la autoevaluación. |
Vegetación natural
Punto de datos | % de área de la finca con vegetación natural |
Requisito relacionado | Requisito de mejora continua 6.2.3 de SAS 1.4 |
Descripción | Área total de la finca mantenida bajo cubierta de vegetación natural. Para las fincas con agrosilvicultura, se recopilan datos sobre la cobertura arbórea, que debe incluir tanto especies de árboles nativos como naturalizados. |
Objetivo | Mantener y controlar de manera continua la cubierta de vegetación natural, con informes anuales para hacer un seguimiento del progreso. |
Unidad de medida | Hectáreas (ha) |
Método de recolección | El titular del certificado deberá medir (utilizando polígonos u otro método identificado) el área cubierta por vegetación natural. Para los titulares de certificado con vegetación natural fuera del área de producción, la aplicabilidad seguiría siendo la de lo que se entiende por vegetación natural según la norma y el glosario: mirar toda el área que se está restaurando (la vegetación incluye entonces árboles, arbustos, pastos, etc.). Pedimos un total de esa área y la encuesta hará la conversión a porcentaje. Sin embargo, para quienes también cuentan con sistemas agroforestales, sólo se aplicaría a los árboles (nativos o no nativos) pero no a los otros tipos de cobertura vegetal natural, como arbustos, pastos, etc. Nuevamente, pediremos el área total agroforestal con cubierta arbórea. Si el titular de certificado tiene sistemas agroforestales (dentro del área de producción) y vegetación natural fuera del área de producción, el titular del certificado debe calcular el total para ambos. Dentro de la encuesta del RACP, el titular del certificado responde a una pregunta sobre el área de vegetación natural fuera de la producción (los grupos de pequeñas fincas pueden reportar el total de esta área), y una pregunta separada sobre la cobertura de árboles agroforestales, como se mencionó antes. ‘Guía M: ‘Ecosistemas naturales y vegetación’ explica cómo medir la vegetación natural en tierras reservadas para conservación y en áreas de producción (como la cobertura de sombra de la agrosilvicultura). |
Período de recolección de datos | Al inicio del año, durante la actualización del plan de manejo anual. verifique y actualice cualquier cambio antes de la inspección interna. |
Casos registrados (Evaluar y Abordar)
Punto de datos |
|
Requisito relacionado | Requisito básico 5.1.3 de SAS 1.4. |
Razonamiento | Denunciar casos de trabajo infantil prohibido, trabajo forzoso, discriminación, violencia y acoso en el lugar de trabajo es esencial para el sistema de evaluación y abordaje, para garantizar que los riesgos se identifiquen, mitiguen y solucionen en lugar de ocultarlos por temor a sanciones. En áreas de alto riesgo, una falta de casos denunciados podría indicar subregistro y no una ausencia real de violaciones. Las denuncias sistemáticas ayudan a rastrear tendencias, evaluar los esfuerzos de mitigación y fortalecer la rendición de cuentas, garantizando una remediación oportuna para las personas afectadas. |
Descripción | Número total de casos de trabajo infantil prohibido (niñas/niños), trabajo forzoso (mujeres/hombres), discriminación y/o violencia y acoso en el lugar de trabajo denunciados (pero aún no confirmados) al comité de quejas. Tenga en cuenta que los casos denunciados podrían no convertirse nunca en casos confirmados de abuso de derechos humanos y laborales. |
Objetivo | Crear un entorno de trabajo más seguro, más equitativo y legalmente cumplido, que reduzca los riesgos y responsabilidades civiles a largo plazo. Lo datos de las denuncias permiten la detección pronta de problemas, lo que permite soluciones proactivas y fortalece la credibilidad ante los compradores y auditores, mejorando el acceso al mercado y asegurando relaciones comerciales a largo plazo. Además, abordar los riesgos con prontitud mejora la satisfacción, la productividad y la retención de los trabajadores, fomentando una operación más estable y responsable. |
Unidad de medida | Valor numérico |
Método de recolección | Los casos denunciados son, por definición, aquellos que han sido registrados por el comité de quejas según el Protocolo de Remediación de Rainforest Alliance. Calcular el número total de casos documentados en este registro. Si no se encuentran casos, la gerencia debe indicar un 0 (cero) y proporcionar un razonamiento para la ausencia de identificación de casos. |
Período de recolección de datos | Durante el año, cuando se denuncien casos y se consoliden los datos antes de la inspección interna o la autoevaluación. |
Casos confirmados
Punto de datos |
|
Requisito relacionado | Requisito especializado 5.1.4 de SAS 1.4 |
Razonamiento | El seguimiento de los casos confirmados es esencial para demostrar que el sistema de evaluación y abordaje funciona eficazmente y garantiza que los casos denunciados se investiguen y remedien adecuadamente. Un caso confirmado no indica fracaso, sino más bien un enfoque transparente y responsable para identificar y abordar los riesgos para los derechos humanos. |
Descripción | Número total de casos de trabajo infantil prohibido (niñas/niños), trabajo forzoso (mujeres/hombres), discriminación y/o violencia y acoso en el lugar de trabajo denunciados (pero aún no confirmados) al comité de quejas. Tenga en cuenta que no todos los casos denunciados se confirman después de ser investigados por el comité de quejas. |
Objetivo | Fomentar un ambiente de trabajo seguro y equitativo identificando, informando, confirmando y remediando casos de trabajo infantil, trabajo forzoso, discriminación, violencia y acoso en el lugar de trabajo, garantizando la rendición de cuentas y el apoyo a las personas afectadas. |
Unidad de medida | Valor numérico |
Método de recolección | Calcular el número total de casos confirmados registrados por el comité de quejas. Si no se encuentran casos, la gerencia debe indicar un 0 (cero) y proporcionar un razonamiento para la ausencia de casos confirmados. |
Período de recolección de datos | Al menos una vez al mes y consolide los datos anuales antes de la inspección interna o la autoevaluación. |
Análisis de los datos | Tenga en cuenta que los casos confirmados serían los mismos o menos que los casos denunciados.
|
Casos remediados
Punto de datos |
|
Requisito relacionado | Requisito básico 5.1.4 de SAS 1.4. |
Razonamiento | El seguimiento de los casos remediados es esencial para garantizar que el sistema de evaluación y abordaje conduzca a mejoras significativas, en lugar de detenerse en la identificación. La remediación tiene como objetivo restaurar los derechos de las personas afectadas, prevenir la recurrencia y fortalecer las protecciones sistémicas de acuerdo con el Protocolo de Remediación. |
Descripción | La cantidad total de casos de trabajo infantil prohibido (niñas/niños), trabajo forzoso (mujeres/hombres), discriminación, violencia y acoso en el lugar de trabajo remediados por el comité de evaluación y abordaje de conformidad con el Protocolo de remediación |
Objetivo | Fomentar un entorno de trabajo seguro y equitativo mediante la identificación, notificación, confirmación y remediación de casos, garantizando rendición de cuentas y apoyo para las personas afectadas. |
Unidad de medida | Valor numérico |
Método de recolección | Calcular el número total de casos remediados registrados por el comité de evaluación y abordaje o por el representante de la gerencia. Si no se encuentran casos, la gerencia debe indicar un 0 (cero) y proporcionar un razonamiento para la ausencia de casos confirmados. |
Período de recolección de datos | Al menos una vez al mes y consolide los datos anuales antes de la inspección interna o la autoevaluación. |
Análisis de los datos | Una vez que la gerencia ha identificado los indicadores sobre los casos reportados, confirmados y remediados, la gerencia procede a realizar el siguiente análisis: ¿Cuál es el estado de los casos confirmados aún no remediados? ¿Están los casos en vías de ser remediados? Si no es así, ¿cuáles son las razones y se puede hacer algo? |
Consumo de combustibles fósiles
Punto de datos | Uso total de combustibles fósiles den litros (L), kilogramos (kg), y/o metros cúbicos, anualmente |
Requisito relacionado | Requisito especializado 6.8.1 de SAS 1.4 |
Descripción | El indicador de uso total de combustibles fósiles se refiere al total de combustibles fósiles utilizados para la producción y procesamiento del cultivo certificado RA. Esto incluye fuentes de combustible como el diésel, la gasolina, el gas licuado de petróleo (GLP) (propano), el carbón, y el gas natural. Esto se reporta en volumen (litros, metros cúbicos), o en peso (kg), ya sea si es para consumo estacionario (como calderas, secadoras mecánicas) como para consumo de vehículos (como tractores). No se debe incluir el uso de biocombustibles. El límite es únicamente la producción y el procesamiento en la finca de cultivos certificados RA. No se debe incluir el transporte a y de la finca.. |
Objetivo | Este indicador puede ayudar a abordar la eficiencia energética de las fincas certificadas y puede utilizarse para informar el impacto de la mitigación del cambio climático. La cantidad de combustible fósil utilizado debe calcularse y documentarse de acuerdo con los tipos de fuentes de energía utilizadas y la maquinaria utilizada en las operaciones (producción y procesamiento). El objetivo es determinar el consumo de combustible usual de las fincas para identificar oportunidades de optimizarlo mediante la mejora del rendimiento de los procesos o la reducción de su uso. Mantener registros es, por consiguiente, una actividad esencial para lograr eficiencia energética. |
Unidad de medida | Este punto de dato se mide en litros, kilogramos y/o metros cúbicos (para volúmenes más grandes). El valor mínimo es 0 y no hay valor máximo. |
Método de recolección | Determine cuánto combustible fósil emplea cada equipo estacionario y móvil. Cuantifque el consumo total de combustibles fósiles por año después de la cosecha y/o el procesamiento. |
Período de recolección de datos | Por lo menos una vez por mes Consolide la información anuales antes de la inspección interna o la autoevaluación. |
Consumo de electricidad
Punto de datos | Cantidad total de electricidad (kWh) utilizada anualmente |
Requisito relacionado | Requisito especializado 6.8.1 de SAS 1.4 |
Descripción | El punto de datos de uso total de electricidad se refiere a la electricidad utilizada para la producción y procesamiento de cultivos certificados, como el uso de maquinaria de procesamiento. Esto incluye tanto la energía renovable (solar, eólica, hidráulica) como la red eléctrica, y se reporta en kWh de electricidad utilizada. |
Objetivo | El objetivo es determinar el consumo eléctrico usual de la finca para identificar oportunidades de optimizarlo mediante la mejora del rendimiento de los procesos o la reducción del uso. |
Unidad de medida | Este punto de dato se mide en kWh. El valor mínimo es 0 y no hay valor máximo. |
Método de recolección | Determinar el tipo de fuentes de energía que utiliza cada equipo fijo y móvil e indicar si es renovable o no. Cuantificar el consumo total de energía por año después de la cosecha. Consulte la Guía S: “Eficiencia energética” para obtener orientación sobre cómo registrar esta información. |
Período de recolección de datos | Al menos una vez al mes y consolide la información anualmente antes de la inspección interna o la autoevaluación. |
Uso de energía renovable
Punto de datos | Tipo de fuente de energía renovable: solar, eólica, hidráulica, biocombustibles |
Requisito relacionado | Requisito especializado 6.8.1 de SAS 1.4 |
Descripción | Uso de energías renovables (sí o no) y tipos utilizados (solar, eólica, hidráulica o biocombustibles). |
Objetivo | El objetivo es informar o identificar la oportunidad de adoptar fuentes de energía renovables para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación del aire, contribuyendo a la mitigación del cambio climático y al bienestar de las comunidades circundantes. |
Unidad de medida | Esta pregunta se responde con un sí o un no, seguido de «selección de todo lo que corresponda». |
Método de recolección | Identifique si la finca o las fincas utilizan alguna fuente de energía renovable y regístrela(s). |
Período de recolección de datos | Al menos una vez al mes y consolide la información anualmente antes de la inspección interna o la autoevaluación. |
Otra información
Fecha de la primera publicación de este documento (v 1.0): 24 de junio de 2025
Los documentos que son «vinculantes» se deben cumplir para obtener la certificación. Los documentos indicados como “no vinculantes” proporcionan información no obligatoria para ayudar a los lectores a comprender e implementar los requisitos y otros contenidos vinculantes.
Descargo de responsabilidad de traducción
Si tiene preguntas sobre el significado preciso de la información contenida en la traducción, consulte la versión oficial en inglés para obtener aclaración. Cualquier error o diferencia en el significado debidos a la traducción, estos no son vinculantes y no tienen ningún efecto para los propósitos de auditoría o de certificación.
Queda terminantemente prohibida la reproducción, modificación, distribución o nueva publicación de este contenido sin el consentimiento previo por escrito de Rainforest Alliance.
¿Desea conocer más?
Si necesita ayuda para obtener un certificado Rainforest Alliance, póngase en contacto con nuestro equipo de Atención al Cliente en customersuccess@ra.org
Para obtener más información sobre Rainforest Alliance, visite www.rainforest-alliance.org, contacte a info@ra.org o comuníquese con la oficina de Rainforest Alliance en Ámsterdam, De Ruijterkade 6, 1013AA Ámsterdam, Países Bajos.