Estamos lanzando la versión 1.4 de nuestro Estándar de Agricultura Sostenible - Esto es lo que está cambiando
  • 03 Mar 2025
  • 15 Minutos de lectura
  • PDF

Estamos lanzando la versión 1.4 de nuestro Estándar de Agricultura Sostenible - Esto es lo que está cambiando

  • PDF

Resumen del artículo

En Rainforest Alliance siempre nos esforzamos por mejorar la certificación para poder entregar mayor valor a los 7.5 millones de agricultores y trabajadores de fincas y a las 7,600 empresas que conforman nuestro programa. Con el lanzamiento de la versión 1.4 de nuestro Estándar de Agricultura Sostenible, escuchamos los comentarios de estas partes interesadas para que el Programa de Certificación Rainforest Alliance sea más robusto, eficiente y enfocado en los datos que nunca antes.

Para los agricultores, eso significa menos complejidad y menos recursos necesarios para su aplicación, lo que les permite centrarse en las prácticas que más importan para las personas y el planeta. Para las empresas, eso significa un estándar más impactante y mejor alineado con los crecientes marcos y normativas ambientales, sociales y de gobernanza mundiales. Esta emocionante evolución de nuestro estándar nos ayudará a acelerar la transformación regenerativa y netamente positiva de los sectores agrícolas en los que operamos y a mejorar los medios de vida de quienes trabajan en ellos.

El inicio de muchos nuevos desarrollos emocionantes

En los próximos años, también ofreceremos a los agricultores y a las empresas la posibilidad de adoptar una de más de tres nuevas normas especializadas enfocadas en la (I) agricultura regenerativa, (II)el clima o (III) los medios de vida. Todos los estándares de certificación compartirán un fundamento de criterios básicos ambiciosos, complementados con criterios adicionales adaptados a cada solución especializada. Si bien nuestro Estándar de Agricultura Sostenible original seguirá siendo nuestro marco más integral, cubriendo los tres temas de impacto, las soluciones especializadas de certificación se desarrollarán sobre esta base, dando a los agricultores y a las empresas la oportunidad de validar sus prácticas de sostenibilidad distintivas y destacarse entre los competidores.

La versión 1.4. de un vistazo: ¿qué se queda y que cambia?

Con la versión 1.4 de nuestro Estándar de Agricultura Sostenible, nos apoyamos en la innovación que siempre ha estado en el corazón de nuestra organización, impulsando un mayor impacto para los agricultores, las comunidades y las empresas. Al basarnos en lo que funciona y reducir la complejidad inútil, estamos creando un programa de certificación que es más fácil de aplicar, más eficaz y más visionaria que nunca.

  • Qué se queda: Mantenemos los requisitos de la versión 1.3 de nuestro Estándar de Agricultura Sostenible 2020 que han demostrado ser los más valiosos tanto para los agricultores como para las empresas. Nuestro estándar mantendrá los mismos objetivos y principios, así como sus enfoques y herramientas innovadores, desde nuestros sistemas de evaluación y abordaje para enfrentar directamente los abusos a los derechos humanos hasta nuestros mapas de riesgo de trabajo infantil y trabajo forzoso, que han demostrado tener impactos significativos en las fincas. El Estándar de Agricultura Sostenible de Rainforest Alliance seguirá respaldando las afirmaciones verificadas y salvaguardando la reputación de las empresas, y seguimos comprometidos con el código de cumplimiento ISEAL. La credibilidad y el rigor de nuestro estándar y su capacidad para crear cambios positivos para los agricultores siguen siendo nuestras principales prioridades.

  • Qué está cambiando: Eliminamos requisitos que añadían carga o complejidad innecesaria para los agricultores y las empresas y simplificamos los procesos administrativos correspondientes. Esto significa requisitos de certificación simplificados, inspecciones y auditorías internas más específicas y una recopilación y validación de datos más centradas en los temas que más importan a los agricultores y las empresas.

Nuestro estándar: qué está cambiando y por qué

Requisitos de la finca

Versión 1.3

¿Qué está cambiando en la versión 1.4?

La versión 1.3 del Estándar de Agricultura Sostenible tenía 221 requisitos y siete categorías de requisitos.

Esta versión era más prescriptiva y requería que los titulares de certificados de finca utilizaran herramientas como la Herramienta de evaluación de la capacidad de gestión (MCAT). A partir de los comentarios, nos dimos cuenta de que era difícil para los titulares de certificados comprender y utilizar el MCAT.

Los agricultores y las empresas también manifestaron su confusión sobre si necesitaban comités separados para abordar temas como la salud y la seguridad ocupacional, las quejas de los trabajadores, el género y el enfoque de evaluación y abordaje.

Si bien mantuvimos la integridad de nuestro programa de certificación, eliminamos la complejidad innecesaria y nos centramos en los requisitos que agregaban valor para la mayoría de los agricultores y las empresas.  Los 148 requisitos restantes y las tres categorías de requisitos facilitarán una aplicación más sencilla y aumentarán la calidad y el enfoque de los datos.

Por ejemplo, si bien MCAT todavía está disponible como opción, las fincas ya no están obligadas a utilizarlo. En cambio, los titulares de certificados pueden elegir su propio sistema de gestión para documentar y realizar el seguimiento de sus planes.

También aclaramos los requisitos para reducir la confusión y facilitar la aplicación. Por ejemplo, hemos aclarado que las fincas y las empresas pueden formar un solo comité para abordar temas de salud y seguridad ocupacional, quejas de los trabajadores, género y evaluación y abordaje, en lugar de crear múltiples comités.

Se limitó el número de inspecciones internas permitidas por día.

Incluso después de la auditoría de certificación inicial, los titulares de certificados de fincas debían realizar inspecciones internas del 100 por ciento de sus fincas cada año. Este enfoque a menudo creó una carga de trabajo innecesariamente pesada para algunas fincas sin ofrecer beneficios tangibles.

La capacitación de los inspectores internos no se especificó como requisito.

Estamos cambiando a un enfoque más manejable y centrado en el agricultor para las inspecciones internas.

Ya no hay límite en la cantidad de inspecciones que se pueden realizar en un día. Esto permite que la administración del grupo de fincas programe sus inspecciones según lo que funcione mejor para su contexto geográfico específico y sus operaciones agrícolas.

En el caso de las fincas pequeñas, solo es necesario inspeccionar el 35 por ciento de ellas cada año después de la primera auditoría de certificación. Esto permite que las fincas se concentren en temas de alto riesgo cada año y al mismo tiempo garanticen que todas las fincas sean inspeccionadas dentro de tres años consecutivos. En el caso de grupos de fincas grandes, el 100% de las fincas deberán seguir siendo inspeccionadas anualmente.

Para garantizar inspecciones efectivas, los inspectores internos ahora deben recibir capacitación anual (realizada por un profesional competente con conocimientos especializados en aplicación de normas y auditoría) y ser evaluados para confirmar sus calificaciones. Rainforest Alliance ofrecerá recursos adicionales para la capacitación para apoyar a los inspectores en su función. Se incluyen más detalles en el Anexo de Gestión.

Estos cambios tienen como objetivo reducir la complejidad, ayudar a las fincas a utilizar los recursos de manera más efectiva y garantizar la aplicación efectiva de los requisitos de certificación. Para la administración de grupos de fincas, el nuevo enfoque permite a los inspectores centrarse en fincas recién agregadas y dedicar más atención cada año a fincas específicas, con lo que se mejora el impacto de las inspecciones. Para las empresas, esto se traduce en inspecciones más estrictas y específicas que contribuyen a un mejor sistema de seguimiento general.

La innovación relacionada con la agricultura regenerativa, la adaptación climática y los medios de vida siempre ha sido fundamental para nuestro Estándar de Agricultura Sostenible.

La versión 1.4 de nuestro Estándar de Agricultura Sostenible mantiene requisitos ambiciosos que contribuyen a la agricultura regenerativa, la adaptación climática y los medios de vida. Cuando lancemos nuestras soluciones de certificación especializada en cada uno de estos temas de impacto, llevaremos esos criterios un paso más allá, ayudando a los agricultores a validar sus prácticas especializadas de sostenibilidad y a las empresas a destacarse entre sus competidores.

Por ejemplo:

  • La versión 1.4 de nuestro Estándar de Agricultura Sostenible exige que las fincas utilicen cultivos de cobertura y otras medidas para proteger su suelo. En nuestro futuro Estándar de Agricultura Regenerativa, las fincas deben mantener un porcentaje específico de su tierra con cultivos de cobertura, residuos de cultivos o mantillo.

  • La versión 1.4 de nuestro Estándar de Agricultura Sostenible analiza prácticas típicas de agricultura regenerativa, como el injerto y la renovación, y promueve la introducción de plántulas y plantas resilientes al clima. En el Estándar de Agricultura Regenerativa, nos basaremos en este requisito para orientar a los agricultores para que seleccionen variedades de plantas y materiales de siembra que también beneficien la productividad y la biodiversidad.

Exigimos que las fincas registraran datos del indicador de salario digno.

Había tres requisitos básicos de salario digno, además de uno autoseleccionado y otro del medidor inteligente.

Las comparaciones de salarios dignos se limitaron al índice de referencia de la Coalición Mundial por un Salario Digno.

Nuestro enfoque anterior introdujo medidas para ayudar a los titulares de certificados a cerrar la brecha salarial para los trabajadores de las fincas (desde evaluaciones iniciales hasta el establecimiento de objetivos y la medición del avance). Sin embargo, en la aplicación a menudo encontramos desafíos que nos impidieron alcanzar el nivel de impacto necesario en este tema urgente, pero altamente complejo. Los factores contribuyentes incluyeron un enfoque en los contextos locales (que limitó el alcance), pocos datos sobre los medios de vida de los agricultores y los trabajadores, y la carga de presentar informes adicional que los criterios de recopilación de datos impusieron a los agricultores.  

Como parte de la simplificación general de nuestro estándar, la versión 1.4 combina los tres requisitos básicos de salario digno en uno solo. Además, ya no necesitamos una herramienta específica o un método obligatorio para el cálculo del salario digno, lo que ofrece a los agricultores la flexibilidad necesaria para poner estos cálculos en práctica.

Paralelamente a estas actualizaciones, también estamos desarrollando varias iniciativas nuevas fuera de nuestro Estándar de Agricultura Sostenible, desde herramientas de medición más confiables y fáciles de usar y ofertas basadas en proyectos hasta una solución de certificación especializada completa dedicada a los medios de vida (Nota: los antiguos requisitos de medidores inteligentes y autoseleccionados de la versión 1.3 se reposicionarán a esta solución). En conjunto, este enfoque más específico permitirá a los agricultores y a las empresas reforzar su compromiso con los salarios dignos con un mayor impacto.

Requisitos de la Cadena de Suministro

Para evitar confusiones, los Requisitos para Cadenas de Suministro serán ahora un documento separado de los Requisitos para las fincas. También se ha mejorado la numeración de los requisitos y se han eliminado todas las referencias a fincas para mejorar la claridad y la aplicabilidad.  

Versión 1.3

¿Qué está cambiando en la versión 1.4?

Había hasta 80 requisitos posibles para la cadena de suministro.

Al optimizar nuestros requisitos en la cadena de suministro, nos hemos centrado en un lenguaje más claro y con menos repeticiones. El número total de posibles requisitos se ha reducido a 28.

Por ejemplo:

  • Fusionamos los requisitos 2.2.1 y 2.2.3 de la versión 1.3 en un nuevo requisito que cubre todas las actividades de trazabilidad.

  • En nuestros requisitos de responsabilidad compartida, escuchamos de que las partes interesadas pensaban que los términos “diferencial para la sostenibilidad” e “inversión en sostenibilidad” eran innecesariamente complicados. Estos mecanismos se han fusionado en un pago simplificado y, en adelante, utilizaremos el término “prima”.

Los Requisitos de la Cadena de Suministro en la versión 1.3 de nuestro Estándar de Agricultura Sostenible incluían muchos criterios sociales.

Refinamos nuestros requisitos sociales para priorizar aquellos que generan un impacto significativo en la cadena de suministro. Si bien los Requisitos de la Cadena de Suministro de la versión 1.4 continuarán fortaleciendo el apoyo a los derechos humanos en áreas de alto riesgo, se centrarán principalmente en temas que tienen mayor valor para los actores de nuestra cadena de suministro: gestión, administración, trazabilidad y pagos de primas.  

El pago de regalías no estaba incluido anteriormente como requisito en nuestro estándar.

El pago de regalías ahora está incluido como requisito de nuestro estándar actualizado.

Carrera hacia la cima: Nuestro nuevo enfoque hacia la responsabilidad compartida

Para que nuestro enfoque hacia la responsabilidad compartida sea más eficaz en todos los sectores, estamos simplificando el modelo para que sea más fácil de usar y esté mejor alineado con las necesidades de los mercados, con el objetivo, en última instancia, de llevar más fondos a los agricultores.

Para conocer más sobre estos cambios lea este artículo.  

Nuestro nuevo enfoque hacia los datos: ¿Qué está cambiando y por qué?

Estamos agilizando nuestro enfoque de datos para concentrarnos en los puntos de datos esenciales para respaldar las necesidades del mercado y de alineación continua con la legislación. La consolidación de todos los puntos de datos numéricos en una lista clara simplifica la elaboración de informes para los agricultores y mejora la atención a la calidad de los datos. Una mayor verificación y validación de datos por parte de los entes de certificación independientes, terceros, junto con una mejor capacitación, orientación y herramientas digitales, respaldarán aún más la elaboración de informes más precisos para todas las partes interesadas.

Para conocer más sobre estos cambios lea este artículo.  

Reglas para la certificación y las auditorías

Estamos adoptando medidas para reducir el tiempo y los recursos que los agricultores, los actores de la cadena de suministro y los entes de certificación necesitan dedicar a las actividades previas a la auditoría (como las inspecciones internas) y las auditorías. Esto ayudará a nuestros auditores a ofrecer resultados más centrados e impactantes.

Versión 1.3

¿Qué está cambiando en la versión 1.4?

En la mayoría de los casos, los titulares de certificados de la cadena de suministro eran auditados anualmente.

En respuesta a los comentarios, ajustamos los requisitos para facilitar auditorías más focalizadas y reducir tanto el tiempo de auditoría como la preparación previa a la auditoría.  

En el futuro, continuaremos con nuestro enfoque basado en riesgos para los niveles de verificación y reduciremos aún más la frecuencia de las auditorías. Los titulares de certificados de cadena de suministro ahora solo tendrán que someterse a auditorías cada dos o tres años.

También hemos reducido el número de niveles de verificación de cinco a tres y explicamos claramente en nuestras Reglas de Certificación qué Titulares de Certificados corresponden a cada nivel, con lo que la evaluación del riesgos de la cadena de suministro es más sencilla y transparente.  

Los titulares de certificados de cadena de suministro necesitaban realizar sus auditorías dentro de un cronograma rígido.

Estos cambios harán que el cronograma de auditoría sea más flexible, lo que permitirá a los titulares de certificados y a los entes de certificación elegir el momento que mejor les convenga. También permitirá más auditorías combinadas, lo que ayudará a reducir los costos para los titulares de certificados.

Exigíamos que los propietarios de marcas y comercios minoristas estuvieran certificados.

Exigir que todos los actores de la cadena de suministro obtuvieran la certificación independientemente de su nivel de compromiso con los ingredientes certificados ha agregado una complejidad superior al poco impacto que proporciona. Por lo tanto, los propietarios minoristas y de marcas que no participan en actividades como procesamiento o envasado ya no están obligados a obtener la certificación. Todavía pueden optar por trabajar con Rainforest Alliance en ese nivel si lo desean, pero no es obligatorio.

Todos los titulares de certificados de finca debían completar auditorías de control anuales después de su auditoría de certificación inicial.

En nuestras nuevas Reglas de Certificación, así como en las Reglas de Auditoría, los Titulares de Certificados de fincas con un desempeño siempre alto pueden calificar para tres niveles de incentivos basados ​​en los resultados de su auditoría de certificación.

  • Un buen desempeño en una auditoría anterior dará como resultado un tamaño de muestra reducido para la siguiente auditoría.

  • Un gran desempeño puede reducir aún más el alcance y el tamaño de la muestra si el titular del certificado cumple requisitos adicionales.

  • El desempeño sobresaliente de los Titulares de certificados que también cumplen otros requisitos estrictos (por ejemplo, no tener no conformidades relacionadas con requisitos sociales o de deforestación, manteniendo al mismo tiempo la trazabilidad física) puede producir una posible exención de su segunda auditoría de control.  

Este cambio no solo ahorrará a los titulares de certificados de finca tiempo y recursos valiosos, sino que también ayudará a que las auditorías se enfoquen más en los riesgos y tengan más impacto.

Nota: Las políticas locales pueden prevalecer sobre estos incentivos. Rainforest Alliance se reserva el derecho de revocar cualquier incentivo si un Titular de Certificado se considera de alto riesgo, y los Entes de Certificación también pueden solicitar excepciones para Titulares de Certificados de alto riesgo.

En versiones anteriores de nuestras Reglas de Certificación y Reglas de Auditoría, exigíamos la verificación de datos geográficos y del riesgo de deforestación.

Con base en los comentarios de nuestros socios, estamos fortaleciendo nuestras Reglas de Certificación y Reglas de Auditoría para verificar mejor los datos geográficos y evaluar el riesgo de deforestación. Hemos introducido reglas más claras sobre cómo los entes de certificación deben auditar los sistemas de gestión de mitigación del riesgo de deforestación y hemos especificado los tipos de evidencia que deben recopilar. Además, el Anexo Ambiental ahora incluye controles más rigurosos para los Titulares de Certificados en áreas identificadas como de alto riesgo de deforestación.

Nuestras reglas de certificación y reglas de auditoría se utilizaban tanto para los titulares de certificados de la cadena de suministro como para los de las fincas.  

Las reglas de certificación y las reglas de auditoría ahora están divididas según el público objetivo. Ahora contamos con reglas de certificación de fincas, reglas de auditoría de fincas y un único conjunto de reglas de certificación y auditoría de la cadena de suministro.

Exigíamos que las licencias se renovaran anualmente según fechas establecidas (12 meses). Los entes de certificación tuvieron que solicitar una licencia en la Plataforma de Certificación Rainforest Alliance después de cada auditoría en nombre de los titulares de certificados para poder mantener la certificación.

Ya no exigiremos que los titulares de certificados tengan una licencia; los certificados seguirán siendo válidos siempre que se cumplan los requisitos de verificación. Este enfoque busca simplificar los procesos y reducir la carga administrativa causada por el desajuste anterior entre los certificados de tres años y las licencias de un año.

Apoyo para los socios en el proceso de transición  

A medida que realizamos la transición, invitamos a todos los titulares de certificados y socios a revisar estas actualizaciones. Para conocer más a fondo algunos de los temas clave y obtener orientación sobre los próximos pasos, consulte estos artículos:

Tenga la seguridad de que el equipo de Rainforest Alliance estará aquí para guiarlo en cada paso del proceso. En los próximos meses también compartiremos más detalles sobre nuestras soluciones especializadas de certificación.

Juntos, podemos impulsar cambios significativos en los paisajes agrícolas: promover la sostenibilidad, mejorar los medios de vida y crear un futuro mejor para las personas y la naturaleza.


¿Te ha sido útil este artículo?

Changing your password will log you out immediately. Use the new password to log back in.
First name must have atleast 2 characters. Numbers and special characters are not allowed.
Last name must have atleast 1 characters. Numbers and special characters are not allowed.
Enter a valid email
Enter a valid password
Your profile has been successfully updated.