
Titulo: | Política de Uso Excepcional de Rainforest Alliance: Excepciones otorgadas y sus condiciones para usar plaguicidas prohibidos por Rainforest Alliance |
Código: | A-12-SRCL-B-FA |
Versión: | 1.9 |
Se aplica a: | Titulares de Certificado de Finca |
Aplicabilidad: | Contenido vinculante |
Rige a partir de: | 1° de enero de 2026 |
Vence: | 31 de diciembre de 2028 |
Publicado el: | 25 de noviembre de 2025 |
Vinculado a: | A-1-S-B-FA V1.4 Estándar de Agricultura Sostenible de Rainforest Alliance - Requisitos de finca A-33-R-B-FA-V1.0 Estándar de Agricultura Regenerativa de Rainforest Alliance. A-07-SCRL-B-FA -V1.3 Anexo al capítulo Agricultura |
Reemplaza a: |
¿De qué trata este documento?
Este documento presenta la Política de Uso Excepcional (PUE) de Rainforest Alliance, la cual define las condiciones limitadas bajo las cuales el uso de ciertos plaguicidas prohibidos por Rainforest Alliance puede ser autorizado de manera temporal. Esta Política establece los criterios, obligaciones y medidas de mitigación que los Titulares de Certificado deben seguir para garantizar que dicho uso sea responsable, justificado y limitado en cuanto a tiempo y alcance.
La PUE complementa el Estándar de Agricultura Sostenible de Rainforest Alliance, el Estándar de Agricultura Regenerativa y el Anexo al capítulo de Fincas. En particular, para los Titulares de Certificado que implementan prácticas de agricultura regenerativa, la política ofrece orientación para respaldar planes progresivos de reducción de plaguicidas (requisito especializado 4.6.16), al mismo tiempo que garantiza la gestión responsable de los Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAP).
¿Cuándo y cómo utilizar este documento?
Este documento debe ser utilizado por los Titulares de Certificado, los organismos de certificación y el personal de Rainforest Alliance involucrado en la implementación, evaluación o auditoría del uso de plaguicidas en fincas certificadas. Esta es una referencia clave para garantizar el cumplimiento del requisito base 4.6.2 de los Estándares de Rainforest Alliance y del requisito especializado 4.6.16 del Estándar de Agricultura Regenerativa.
La PUE debe ser consultada cuando:
Se preparen o evalúen solicitudes de uso excepcional de acuerdo con los procedimientos establecidos en el Anexo de Agricultura.
Se desarrollen o actualicen estrategias de Manejo Integrado de Plagas (MIP) y planes progresivos de reducción de plaguicidas para la agricultura regenerativa.
Se revisen o verifiquen medidas de mitigación del uso de plaguicidas durante inspecciones internas o auditorías de certificación.
Se esté elaborando del Informe Anual de Uso de Plaguicidas requerido por Rainforest Alliance.
Cambios en la actualización de la v1.8 a la v1.9
Sección | ¿Qué ha cambiado? |
1.1 Extensión del Período de Eliminación Progresiva de Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAP) | El contenido de la sección “Resumen general” previa se ha incorporado a la Introducción y se ha reorganizado como la Sección 1.1. |
3.4 Insecticidas/Acaricidas | Abamectina
Imidacloprid
|
3.6 Fungicidas | Clorotalonil
Mancozeb
|
2. Condiciones generales | Se ha aclarado que no se evaluarán nuevas solicitudes de uso excepcional si los Titulares de Certificado no han presentado informes de uso en años anteriores |
1. Introducción
Es posible crear y mantener agroecosistemas sanos y resilientes con una dependencia mínima de los plaguicidas. Al aplicar buenas prácticas agrícolas y actividades de Manejo Integrado de Plagas (MIP), los productores pueden lograr un control de plagas duradero a la vez que protegen la salud humana y ambiental. A pesar de los esfuerzos mundiales para hacer la transición a una agricultura con menor uso de insumos, muchos modelos agrícolas aún dependen de los plaguicidas, incluidos los plaguicidas altamente peligrosos (PAP), que se sabe, son tóxicos para las personas y los ecosistemas.
El objetivo de esta Política de Uso Excepcional (PUE), junto con los Estándares de Rainforest Alliance (RA), consiste en atender las necesidades de los productores en su proceso de eliminación progresiva del uso de los PAP. Para hacerlo, la PUE otorga excepciones limitadas para el uso de ciertos compuestos agroquímicos incluidos en la lista de plaguicidas prohibidos de Rainforest Alliance. Se otorgan excepciones a combinaciones específicas de cultivos, plagas y países, y por un período específico y limitado. Las excepciones se otorgan solo si no hay alternativas viables a los PAP y si limitar el uso del ingrediente activo en cuestión impediría la viabilidad económica de la finca. Además, cuando se otorgan excepciones, los productores deberán implementar estrictas medidas de mitigación de riesgos para minimizar el impacto negativo en las personas y en el medio ambiente. Además, los productores deben explorar de manera activa alternativas menos tóxicas.
El proceso de evaluación de las solicitudes de la PUE y la concesión de excepciones incluye un análisis exhaustivo del contexto agroecológico y económico específico, las necesidades de los productores, la presión por plagas y las alternativas disponibles. Este análisis lo lleva a cabo el equipo de MIP de Rainforest Alliance y un panel de científicos y expertos técnicos externos con un amplio conocimiento de la producción sostenible en sectores pertinentes. Los datos específicos de cada país sobre los plaguicidas registrados y los límites máximos de residuos también se evalúan con el uso de herramientas externas como Homologa (https://homologa.com/) y la base de datos Global Crop Protection.
Consieraciones Importantes
La PUE se elabora a partir de las solicitudes enviadas por los productores certificados mediante el procedimiento descrito en el Anexo al capítulo Agricultura. Las solicitudes se procesan y analizan como se ha descrito anteriormente. Las decisiones finales son tomadas por el equipo de MIP de RA por decisión mayoritaria y tras un cuidadoso examen de la evaluación por parte del panel externo. La PUE se actualiza cada seis meses en función de las solicitudes recibidas durante el semestre anterior.
No se concederán excepciones para el paraquat, el fipronil y cualquier otro ingrediente activo clasificado como peligroso según el Convenio de Rotterdam, el Convenio de Estocolmo o el Protocolo de Montreal. Esto está alineado con la estrategia de MIP de RA y los objetivos de agricultura sostenible.
Para obtener más información sobre el enfoque de Rainforest Alliance con respecto al Manejo Integrado de Plagas y el proceso de la PUE, por favor visite nuestro sitio web.
1.1 Medidas provisionales durante el período extendido de eliminación progresiva
A pesar de los esfuerzos que se están realizando para cambiar a una agricultura con menos insumos, muchos cultivos siguen siendo muy vulnerables a plagas y enfermedades, y la disponibilidad de alternativas menos tóxicas sigue siendo limitada. Como resultado, persiste la dependencia de los plaguicidas altamente peligrosos (PAP). Aunque se está trabajando para desarrollar y ampliar soluciones más seguras y viables, la propuesta de ampliar el plazo de eliminación progresiva de los PAP hasta 2026/2028 subraya la necesidad de una acción inmediata y decisiva.
Durante este periodo provisional, los productores deben implementar medidas de mitigación estrictas para minimizar los daños a la salud humana y al medio ambiente. Es esencial que los productores prioricen activamente el uso de plaguicidas menos tóxicos, adopten métodos alternativos de control de plagas y amplíen las prácticas de Manejo Integrado de Plagas (MIP) para reducir la dependencia de los productos químicos. El uso continuo de los PAP debe ser considerado como un último recurso; es necesario iniciar de inmediato acciones concretas para su eliminación total.
1.1.1 Extensión del período de eliminación gradual del Mancozeb
La mancha negra de la hoja o Sigatoka negra (Pseudocercospora fijiensis) representa una amenaza grave para el cultivo de banano, pues afecta tanto la producción orientada a la exportación como a las variedades esenciales para los medios de vida locales. Como la enfermedad foliar del plátano con mayor impacto económico, la mancha negra de la hoja o sigatoka negra (BLS) puede devastar plantaciones completas. Esta destruye las hojas del banano, reduciendo significativamente el rendimiento y la calidad, provocando maduración prematura y afectando el tamaño, peso y desarrollo del fruto.
La uniformidad genética de la producción de banano comercial y las condiciones de cultivo predominantes incrementan aún más su vulnerabilidad. Por lo tanto, la producción comercial de banano requiere un manejo riguroso de enfermedades, que combine prácticas culturales y químicas.
Las prácticas culturales incluyen:
Saneamiento mediante la eliminación del material foliar necrótico para reducir los niveles de inóculo.
Sistemas de drenaje eficientes para reducir la humedad en los cultivos.
Control periódico de malezas y mantenimiento de la cobertura vegetal.
Nutrición adecuada del cultivo.
El control químico es indispensable en este contexto. Los fungicidas aprobados para el control de a mancha negra de la hoja o sigatoka negra (BLS) se dividen en dos grupos: fungicidas de contacto (protectores) y fungicidas sistémicos. Los fungicidas sistémicos, particularmente los del grupo de los benzimidazoles, se utilizan ampliamente pero enfrentan un alto riesgo de resistencia, incluso cuando se combinan con carbamatos. Los fungicidas de contacto, especialmente aquellos con acción multisitio, como el Mancozeb, presentan bajo riesgo de generar resistencia y una actividad de amplio espectro, lo que los convierte en una herramienta esencial.
2. Condiciones Generales
Esta sección describe las condiciones generales y las responsabilidades que se aplican a los Titulares de Certificado (TC) que utilicen plaguicidas incluidos en la Política de Uso Excepcional (PUE) de Rainforest Alliance. Estas condiciones son fundamentales para garantizar el uso responsable, limitado y seguro de los Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAP), en consonancia con el Estándar de Agricultura Sostenible (EAS) y el Estándar de Agricultura Regenerativa (EAR) de Rainforest Alliance. El cumplimiento de estas condiciones respalda la reducción progresiva y la gestión responsable del uso de plaguicidas, protegiendo la salud humana y la integridad ambiental.
2.1 Cumplimiento y responsabilidades
El incumplimiento de cualquiera de las condiciones o requisitos indicados en esta política se considerará una no conformidad respecto del requisito base 4.6.2 del Estándar de Agricultura Sostenible y del Estándar de Agricultura Regenerativa.
Se otorgan excepciones únicamente para la combinación específica de cultivo, plaga y país, y para el marco de tiempo definido, como se especifica en los cuadros de las tablas de la sección de excepciones otorgadas.
Los titulares de certificado deben aspirar a eliminar la dependencia de los plaguicidas incluidos en la lista PUE para 2028.
2.2 Manejo y aplicación de plaguicidas
Las operaciones certificadas deben seguir la etiqueta, la Hoja de Datos sobre la Seguridad de los Materiales (HDSM), la información de la etiqueta de seguridad, y los requisitos para preparar y aplicar los plaguicidas que se enumeran en esta política.
Las operaciones certificadas que emplean los ingredientes activos que se enumeran en esta política cumplen los requisitos respectivos de MIP y los requisitos de manejo de agroquímicos, con enfoque particular en:
Prevención y monitoreo de plagas (requisitos 4.5.1)
Capacitación y uso de EPP (requisito 4.6.3),
Ingreso restringido e implementación de intervalos previos a la cosecha (requisito 4.6.5),
Reducción de la deriva de las aplicaciones por aspersión (4.6.6),
Requisitos para la aplicación aérea (requisito 4.6.7),
Manejo de los contenedores de plaguicidas vacíos y del equipo de aplicación (4.6.9),
Almacenamiento de agroquímicos 4.6.11.
Almacenamiento de agroquímicos 4.6.12 (solamente para el EAS)
Los ingredientes activos enumerados en esta política se rotan con sustancias de menor toxicidad de grupos de clasificación diferentes, como parte de una estrategia de manejo de la resistencia.
Los productores que utilizan ingredientes activos incluidos en esta política seleccionan el equipo de aplicación de plaguicidas y las técnicas óptimos para maximizar la eficacia, limitar las pérdidas y reducir la deriva por aplicación. Si se utiliza un aerosol líquido, se emplea el tipo de boquilla correcto. El equipo se calibra como mínimo una vez al año, después de cada mantenimiento y antes de usarlo para un tipo diferente de agroquímico.
Los productores adoptan medidas para respetar los niveles máximos de residuos (MRL) establecidos por el país de producción y los países de destino conocidos del producto.
A los trabajadores que manipulan con regularidad los ingredientes activos enumerados en esta política se les realiza, como mínimo, un examen médico al año. En caso de exposición periódica a plaguicidas organofosforados o carbamatos[1][2], el examen incluye una prueba de colinesterasa. Los trabajadores tienen acceso a los resultados de su reconocimiento médico (requisito 5.6.16).
En el caso de fincas dentro de un grupo, la aspersión la realizan equipos centralizados especializados en aspersión.
La aplicación al suelo de triazoles incluidos en esta política (ciproconazol, epoxiconazol, propiconazol y triadimenol) para el control de enfermedades foliares está prohibida. Estas sustancias, cuando se utilicen, deben aplicarse de la manera más precisa y eficiente posible, con el fin de minimizar los riesgos de contaminación. Para más información, consulte el documento técnico: Aplicación de Triazoles para Controlar la Roya de la Hoja del Café (Hemileia vastatrix) | Rainforest Alliance (rainforest-alliance.org)
La aplicación de plaguicidas debe basarse en el monitoreo de plagas y en los umbrales establecidos. Esta debe limitarse únicamente a las áreas afectadas. Los registros deben justificar las aplicaciones, especificando la presencia de plagas, los umbrales y los eventos climáticos relevantes.
2.3 Informe anual sobre el uso de plaguicidas
Los Titulares de Certificado que utilicen ingredientes activos enumerados en esta política deben recopilar datos de uso anualmente del 1 de enero al 31 de diciembre y enviarlos a Rainforest Alliance a finales de febrero del año siguiente, utilizando el Informe Anual sobre Plaguicidas designado
El informe debe incluir las medidas de mitigación implementadas, claramente contextualizadas a las condiciones específicas de la finca (por ejemplo, tipo de cabina del tractor, tiempos de aplicación, etc.).
El informe de uso también debe incluir información específica sobre el plan de Manejo Integrado de Plagas (MIP), con detalle suficiente para describir el contexto y las estrategias de MIP de la finca que fueron implementadas.
Por favor, tenga en cuenta que las nuevas solicitudes de uso excepcional no se evaluarán si los Titulares de Certificado no han presentado los informes de uso correspondientes a años anteriores. El informe debe incluir la justificación de las aplicaciones de plaguicidas y demostrar avances medibles hacia la reducción de su uso.
Medidas adicionales en casos de incumplimiento o sospecha de uso indebido de plaguicidas
En casos de alegaciones, sospechas fundamentadas de uso indebido de plaguicidas, o de un historial de no conformidades relacionadas con el requisito base 4.6.2 de los Estándares de Rainforest Alliance, Rainforest Alliance se reserva el derecho de exigir al titular de certificado que realice un análisis de residuos de plaguicidas en las unidades de producción afectadas, a cargo de un organismo independiente y creíble, y financiado por el titular de certificado. Los resultados del análisis deben ser presentados a Rainforest Alliance para su evaluación al correo ipm@ra.org dentro de los 30 días calendario posteriores a la fecha de recolección de la muestra.
2.4 Mecanismos de verificación para garantizar el cumplimiento del requisito especializado 4.6.16
Los Titulares de Certificado (TC) que eligen adherirse al Estándar de Agricultura Regenerativa de Rainforest Alliance deben cumplir con el requisito base 4.6.2 y el requisito especializado 4.6.16.
2.4.1 Plan de Reducción Progresiva de Plaguicidas
En consonancia con el requisito especializado 4.6.16, que abarca tanto las excepciones de la Política de Uso Excepcional (PUE) como las solicitudes de emergencia, los Titulares de Certificado (TC) que estén implementando prácticas de agricultura regenerativa deben demostrar un progreso medible en la reducción de la dependencia de plaguicidas a lo largo del tiempo.
Esta sección se enfoca específicamente en el componente de reducción progresiva, complementando las disposiciones ya detalladas en el Anexo al capítulo Agricultura y la Política de Uso Excepcional (PUE) sin duplicarlos.
Condiciones adicionales
Los TC deben diseñar e implementar un plan de reducción progresivo de plaguicidas para los siguientes años, en términos de cantidades aplicadas, niveles de toxicidad, o ambos. El plan debe incluir un análisis de alternativas plaga por plaga, objetivos proyectados para el siguiente año y una explicación del progreso de la implementación. Este debe considerar una o más de las siguientes estrategias:
Priorizar el uso de plaguicidas que tengan un bajo impacto medioambiental demostrado y riesgos reducidos para la salud.
Reducir gradualmente la cantidad de plaguicidas altamente peligrosos (definidos por Rainforest Alliance en el Anexo al capítulo Agricultura, incluyendo aquellos autorizados solo bajo la Política de Uso Excepcional), disminuyendo la frecuencia de aplicación o combinando ambas estrategias.
Integrar medidas de control biológico, cultural y físico para reducir la dependencia de plaguicidas sintéticos.
Implementar estrategias de Manejo Integrado de Plagas (MIP) que reduzcan la necesidad de usar plaguicidas, aplicándolos solo cuando sea estrictamente necesario en función del monitoreo, el muestreo y los umbrales.
Optimizar la aplicación de plaguicidas utilizando las dosis recomendadas o métodos de aplicación mejorados (selectividad en espacio y tiempo), según las guías técnicas.
Requisitos para el plan de reducción progresiva de plaguicidas
El plan debe actualizarse anualmente para mostrar un progreso medible.
El plan debe incorporar avances en el manejo integrado de plagas e incluir una planificación proyectada para el año siguiente.
No se aceptará la presentación repetida del mismo plan en ciclos consecutivos, alegando dificultades de implementación. En tales casos, se considerará que los Titulares de Certificado (TC) aún no cumplen las condiciones necesarias para acceder a la certificación regenerativa. El plan debe incluir medidas claramente definidas que conduzcan a la eliminación total del uso de estos ingredientes activos a más tardar el 31 de diciembre de 2028.
2.5 Medidas de verificación y monitoreo para el cumplimiento del Estándar de Agricultura Regenerativa
Además de cumplir con los requisitos específicos de la sección 4.6.16, Rainforest Alliance puede aplicar medidas de verificación complementarias para asegurar la alineación con los principios de agricultura regenerativa, particularmente en lo que respecta a los esfuerzos de reducción de plaguicidas.
Para los Titulares de Certificado (TC) que buscan la certificación bajo el Estándar de Agricultura Regenerativa de Rainforest Alliance, estas pruebas podrían ser requeridas para verificar el progreso del plan de reducción de plaguicidas o para asegurar el cumplimiento general con los requisitos de Agricultura Regenerativa. Las pruebas deben realizarse en unidades de producción relevantes, a costa del titular de certificado (TC), de conformidad con los requisitos específicos definidos por el equipo de MIP de Rainforest Alliance. Los titulares de certificado (TC) deben enviar los resultados a ipm@ra.org en un plazo de 30 días calendario a partir de la toma de la muestra.
Adicionalmente, los TC deben mantener registros detallados de todas las aplicaciones de plaguicidas, incluyendo los ingredientes activos utilizados, las actividades de calibración, el equipo involucrado, la capacitación del aplicador, los esfuerzos de monitoreo de plagas y cualquier alternativa biológica o cultural implementada.
En el caso de certificaciones de grupo, los administradores de grupo deben asegurar activamente el cumplimiento de los requisitos de reducción de plaguicidas de la agricultura regenerativa. Esto incluye capacitar a los miembros de grupo, diseñar y coordinar planes de reducción de plaguicidas a nivel de grupo, monitorear la implementación a nivel de miembro, y consolidar todos los registros y datos relevantes para su presentación.
3. Medidas de mitigación de riesgos
3.1 Requisitos de manejo de riesgos para rodenticidas:
Se eliminan las fuentes de alimentos y los residuos que atraen a los roedores.
Se eliminan o reducen las áreas de reproducción de los roedores.
Los drenajes están bien mantenidos y son funcionales para la escorrentía del agua y para evitar el agua estancada.
Los rodenticidas solo se utilizan si los métodos de control mecánicos, bacteriológicos o de vitamina D han demostrado ser ineficaces.
Los cadáveres de roedores se manipulan con guantes y se entierran en lugares que no representan un riesgo para la salud humana o la fauna silvestre o para que no contaminen el agua.
Los árboles o estructuras artificiales se colocan estratégicamente en la finca para facilitar que se posen aves rapaces para el control de roedores[3]
Las plantas con potencial para ahuyentar a los roedores se siembran en áreas no productivas (por ejemplo, Petiveria alliacea, Allium sp., Cinnamomum camphora, Viburnum sp., Euphorbia sp., Artemisia absinthium o Mentha spicata)
3.1.1 Requisitos adicionales para trampas con cebo:
Las estaciones de cebo son resistentes a la manipulación, están ancladas y construidas de tal manera y tamaño que solo permiten la entrada de las plagas objetivo.
Las trampas con cebo se inspeccionan semanalmente.
Las trampas con cebo se eliminan o su cantidad disminuye si hay una actividad reducida de roedores o no hay señales de roedores alimentándose.
Las trampas con cebo se colocan a una distancia mínima de 10 m de los ecosistemas acuáticos.
3.1.2 Requisitos adicionales para formulaciones de gránulos:
Solo se utilizan formulaciones de productos que no puedan confundirse con alimento para aves.
Las aplicaciones de rutina están prohibidas.
Se evita el acceso de transeúntes mediante vallas u otras medidas de seguridad efectivas.
Los gránulos se colocan a una distancia mínima de 10 m de los ecosistemas acuáticos.
3.2 Requisitos de gestión de riesgos para sustancias con toxicidad aguda y crónica:
Las mujeres menores de 50 años no aplican estos plaguicidas y no están presentes o cerca de las áreas de aplicación.
El equipo de protección personal (EPP) se utiliza según lo que indique la etiqueta del producto o en la hoja de datos de seguridad del material (HDSM). Si las etiquetas no brindan detalles del EPP para los aplicadores, se usa vestuario con protección básica, incluyendo protección para los ojos (una máscara facial o anteojos de seguridad) y protección respiratoria (es decir, un respirador).
Se aplican intervalos de entrada restringidos (IER) según lo estipulado en la HDSM del producto, la etiqueta o la tarjeta de seguridad, para proteger a las personas que ingresan a las áreas de aplicación de plaguicidas sin EPP. Cuando se utilizan dos o más productos con diferentes IER al mismo tiempo, se aplica el intervalo más largo.
El tiempo máximo diario de aplicación para los aplicadores está limitado a ocho horas, dos turnos de cuatro horas como máximo cada uno, con baños entre los períodos de aplicación para eliminar los residuos, y limpiar el vestuario del EPP de cada turno. La aplicación se realiza durante las horas más frescas del día.
Se identifica a las personas o comunidades que podrían verse afectadas y se les alerta antes de la aplicación. Se utilizan banderas o letreros explícitos para identificar los campos tratados y se impide el acceso a esos campos.
3.3 Requisitos generales de manejo de riesgos para sustancias con efectos severos (toxico para los polinizadores):
Los productores no aplican estas sustancias sobre cultivos en floración y evitan la deriva a malezas en floración, o para cubrir cultivos que son atractivos para insectos benéficos (enemigos naturales y polinizadores).
Se monitorean los insectos benéficos y el tiempo de aplicación se define con base en los resultados del monitoreo. Se evitan las aplicaciones durante las horas de alta actividad. Las sustancias se aplican idealmente al final de la tarde o durante la noche a partir de las 6 pm en adelante, durante las horas de baja actividad de los polinizadores.
Si se utilizan colmenas para la polinización, estas se cubren temporalmente durante la aplicación del químico. Las colmenas cuentan con una fuente de agua limpia fuera del área tratada.
Se maximiza la cobertura del suelo (cultivos de cobertura, mantillo, residuos de cultivos o similares) para reducir el contacto de estas sustancias con el suelo y su lixiviación al agua subterránea. No se aplica en el caso de aplicaciones por inmersión o riego localizado.
Se plantan fuera de la finca franjas de vegetación nativa que producen floración o en los bordes del cultivo dentro de la finca para proporcionar alimento y refugio a los insectos benéficos y promover un agroecosistema más estable.
3.4 Requisitos para la gestión de riesgos en el caso de fumigantes (que son mortales si se inhalan):
El producto se aplica solo en ambientes cerrados, controlados y sellados con detectores de fugas de gas (medidores de gas). Estos detectores pueden ser dispositivos portátiles.
Existe una zona de amortiguamiento alrededor de los almacenes o contenedores donde se realiza la fumigación. Solo pueden acceder a la zona de amortiguamiento personas autorizadas que lleven equipo de protección (p. ej., máscaras de gas). Las dimensiones de la zona de amortiguamiento están entre 3 y 150 metros dependiendo de la tasa de aplicación, la instalación y el tamaño del contenedor. Los medidores de gas se colocan en varios lugares a lo largo del perímetro de la zona de amortiguamiento para controlar los límites aceptables de exposición ocupacional, así como la protección contra incendios. Los parámetros se cotejan con la normativa nacional o con lo siguiente (el que sea más estricto):
Si las concentraciones exceden 0,3 ppm, no se permite la presencia de trabajadores u observadores desprotegidos y el área es evacuada.
Cerca del área donde se realiza la fumigación y donde se almacenan las sustancias, la electricidad se instala de manera que el gas fosfina no pueda encenderse accidentalmente, y se eliminan todas las fuentes de ignición.
Quienes manejan fumigantes han completado la capacitación anual obligatoria con material de capacitación específico para el producto e información específica de la instalación. El personal que trabaja en los sitios donde se realiza la fumigación o se almacenan las sustancias está capacitado en su uso y equipado con equipos específicos de extinción de incendios (arena, polvo de dióxido de carbono) para extinguir el fuego. Se prohíbe el uso de agua para extinguir incendios.
El Equipo de Protección Personal (EPP) se utiliza según lo que indique la etiqueta del producto o en la hoja de datos de seguridad del material (HDSM). Si las etiquetas no brindan detalles del EPP para los aplicadores, se usa vestuario con protección básica,[4] incluyendo protección para los ojos (una máscara facial o lentes protectores) y los siguientes respiradores:
Concentración | Equipo necesario |
3 ppm o menos | Respirador con suministro de aire |
7.5 ppm o menos | Respirador con suministro de aire en modo de flujo continuo |
15 ppm o menos |
|
50 ppm o menos |
|
Desconocido | Aparato de respiración autónomo con pieza facial completa |
Fuente: Recomendaciones del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional de lo Estados Unidos (NIOSH)
4. Excepciones otorgadas y sus condiciones
4.1 Fertilizantes
Rainforest Alliance autoriza el uso de los siguientes fertilizantes, solo si se cumplen en su totalidad las condiciones, tal y como se muestran en la Tabla 1.
Condiciones: Los requisitos de gestión de riesgos para la toxicidad crónica se han implementado completamente (véase la sección anterior sobre gestión de riesgos). Las aplicaciones de fertilizantes solo están permitidas solamente en suelos que tengan una deficiencia de boro que haya sido demostrada.
Tabla 1 Excepciones otorgadas para fertilizantes prohibidos.
Ingrediente activo | No. de registro CAS. | Clasificación de la toxicidad | Tipo de plaga | Cultivo | Países | Fecha de vencimiento de la excepción |
|---|---|---|---|---|---|---|
Bórax; Sales de borato | 1303-96-4 | Toxicidad crónica | No es aplicable | Todos los cultivos | Todos los países | 31 de diciembre de 2028 |
Ácido bórico | 10043-35-3 | Toxicidad crónica | No es aplicable | Todos los cultivos | Todos los países | 31 de diciembre de 2028 |
4.2 Rodenticidas
Rainforest Alliance autoriza el uso de los siguientes rodenticidas solo si se cumplen en su totalidad las condiciones, tal y como se muestran en la Tabla 2.
Condiciones: Solo se permiten trampas formuladas con cebo de rodenticida. El uso está limitado únicamente a la infraestructura. Los requisitos de gestión de riesgos contenidos en la sección de gestión de riesgos de rodenticidas o toxicidad aguda están completamente ejecutados.
Tabla 2 Excepciones otorgadas para rodenticidas prohibidos.
Ingrediente activo | No. de registro CAS. | Clasificación de la toxicidad | Tipo de plaga | Cultivo | Países | Fecha de vencimiento de la excepción |
|---|---|---|---|---|---|---|
Brodifacoum | 56073-10-0 | Toxicidad aguda | Roedores (Mus sp., Rattus spp., Oligoryzomys sp., Peromyscus sp., Sigmodon spp.) | Todos los cultivos | Todos los países | 31 de diciembre de 2028 |
Bromadiolone | 28772-56-7 | Toxicidad aguda | Roedores (Mus sp., Rattus spp., Oligoryzomys sp., Peromyscus sp., Sigmodon spp.) | Todos los cultivos | Todos los países | 31 de diciembre de 2028 |
Brometalina | 63333-35-7 | Toxicidad aguda | Roedores (Mus sp., Rattus spp., Oligoryzomys sp., Peromyscus sp., Sigmodon spp.) | Todos los cultivos | Todos los países | 31 de diciembre de 2028 |
Clorofacinona | 3691-35-8 | Toxicidad aguda | Roedores (Mus sp., Rattus spp., Oligoryzomys sp., Peromyscus sp., Sigmodon spp.) | Todos los cultivos | Todos los países | 31 de diciembre de 2028 |
Coumatetralyl | 5836-29-3 | Toxicidad aguda | Roedores (Mus sp., Rattus spp., Oligoryzomys sp., Peromyscus sp., Sigmodon spp.) | Todos los cultivos | Todos los países | 31 de diciembre de 2028 |
Difetialona | 104653-34-1 | Toxicidad aguda | Roedores (Mus sp., Rattus spp., Oligoryzomys sp., Peromyscus sp., Sigmodon spp.) | Todos los cultivos | Todos los países | 31 de diciembre de 2028 |
Difacinona | 82-66-6 | Toxicidad aguda | Roedores (Mus sp., Rattus spp., Oligoryzomys sp., Peromyscus sp., Sigmodon spp.) | Todos los cultivos | Todos los países | 31 de diciembre de 2028 |
Flocoumafén | 90035-08-8 | Toxicidad aguda | Roedores (Mus sp., Rattus spp., Oligoryzomys sp., Peromyscus sp., Sigmodon spp.) | Todos los cultivos | Todos los países | 31 de diciembre de 2028 |
Estricnina | 57-24-9 | Toxicidad aguda | Roedores (Mus sp., Rattus spp., Oligoryzomys sp., Peromyscus sp., Sigmodon spp.) | Todos los cultivos | Todos los países | 31 de diciembre de 2028 |
Warfarina | 81-81-2 | Toxicidad aguda | Roedores (Mus sp., Rattus spp., Oligoryzomys sp., Peromyscus sp., Sigmodon spp.) | Todos los cultivos | Todos los países | 31 de diciembre de 2028 |
Fosfuro de zinc | 1314-84-7 | Toxicidad aguda | Roedores (Mus sp., Rattus spp., Oligoryzomys sp., Peromyscus sp., Sigmodon spp.) | Todos los cultivos | Todos los países | 31 de diciembre de 2028 |
Brodifacoum Se permite el uso de la formulación de gránulos, pero se limita a las parcelas de producción que tienen frutos. | 56073-10-0 | Toxicidad aguda | Roedores (Mus sp., Rattus spp., Oligoryzomys sp., Peromyscus sp., Sigmodon spp.) | Piña | Costa Rica Filipinas | 31 de diciembre de 2028 |
Bromadiolone Se permite el uso de la formulación de gránulos, pero se limita a las parcelas de producción que tienen frutos. | 28772-56-7 | Toxicidad aguda | Roedores (Mus sp., Rattus spp., Oligoryzomys sp., Peromyscus sp., Sigmodon spp.) | Piña | Costa Rica | 31 de diciembre de 2028 |
Flocoumafén Se permite el uso de la formulación de gránulos, pero se limita a las parcelas de producción que tienen frutos. | 90035-08-8 | Toxicidad aguda | Roedores (Mus sp., Rattus spp., Oligoryzomys sp., Peromyscus sp., Sigmodon spp.) | Piña | Costa Rica | 31 de diciembre de 2028 |
4.3 Nematicidas
Rainforest Alliance autoriza el uso de los siguientes nematicidas solo si se cumplen en su totalidad las condiciones, tal y como se muestran en la Tabla 3.
Condiciones: Los requisitos de manejo de riesgos para la toxicidad aguda se han implementado completamente (véase la sección anterior sobre manejo de riesgos)
Tabla 3 Excepciones concedidas para los nematicidas prohibidos.
Ingrediente activo | No. de registro CAS. | Clasificación de la toxicidad | Tipo de plaga | Cultivo | País | Fecha de vencimiento de la excepción |
Cadusafos* -Solo se utilizan formulaciones de productos que no puedan confundirse con alimento para aves. -El equipo para aplicar estos nematicidas se calibra diariamente Para el banano - La aplicación puntual colocando el producto con precisión dentro de la zona de la raíz de la planta es el único método de aplicación permitido. Para piña -No se permiten aplicaciones profilácticas. Solo se permite una aplicación por ciclo. | 95465-99-9 | Toxicidad aguda | Nemátodos (varios) | Banano | Costa Rica Honduras Guatemala Ecuador | 31 de diciembre de 2026 |
Caracoles (Ceciliodes aperta, Opeas pumilum) | Piña | Costa Rica | 31 de diciembre de 2026 | |||
Ethoprophos (Etoprop*) -Solo se utilizan formulaciones de productos que no puedan confundirse con alimento para aves. Para el banano - La aplicación puntual colocando el producto con precisión dentro de la zona de la raíz de la planta es el único método de aplicación permitido. -El equipo para aplicar estos nematicidas se calibra diariamente. Para piña -La aplicación con tractor de cabina cerrada es el único método de aplicación permitido. | 13194-48-4 | Toxicidad aguda | Nemátodos (varios) | Banano | Costa Rica Honduras Guatemala Ecuador | 31 de diciembre de 2028 |
Nemátodos (varios), Sínfilos (Scutigerella inmaculata) | Piña | Costa Rica | 31 de diciembre de 2028 | |||
Fenamifós* -Solo se utilizan formulaciones de productos que no puedan confundirse con alimento para aves. Para el banano -Solo aplicación puntual. -Solo se permite una aplicación por año. Para piña -La aplicación con tractor de cabina cerrada es el único método de aplicación permitido. | 22224-92-6 | Toxicidad aguda | Nemátodos (varios) | Banano | Belice Costa Rica Guatemala Panamá | 31 de diciembre de 2026 |
Nemátodos (varios) | Piña | Costa Rica Costa de Marfil | 31 de diciembre de 2026 | |||
Oxamil* Para el banano -Solo aplicación puntual. Para piña -La aplicación con tractor de cabina cerrada es el único método de aplicación permitido. | 23135-22-0 | Toxicidad aguda | Nemátodos (varios), picudo negro del banano (Cosmopolites sordidus) | Banano | Belice Camerún Costa Rica Ecuador Guatemala Honduras Costa de Marfil Panamá Filipinas Solo las Islas Canarias de España Surinam | 31 de diciembre de 2026 |
Nemátodos (varios) | Piña | Costa Rica Ecuador Guatemala Honduras Costa de Marfil Panamá | 31 de diciembre de 2026 | |||
Terbufos* -Solo aplicación puntual. -Solo se utilizan formulaciones de productos que no puedan confundirse con alimento para aves. -El equipo para aplicar estos nematicidas se calibra diariamente. | 13071-79-9 | Toxicidad aguda | Nemátodos (varios), picudo negro del banano (Cosmopolites sordidus) | Banano | Belice Camerún Costa Rica Ecuador Guatemala Honduras Costa de Marfil Panamá | 31 de diciembre de 2026 |
4.4 Insecticidas/acaricidas
Rainforest Alliance autoriza el uso de los siguientes insecticidas/acaricidas solo si se cumplen en su totalidad las condiciones, tal y como se muestran en la Tabla 4.
Condiciones: Se han implementado completamente las estrategias de gestión de riesgos de toxicidad aguda, toxicidad crónica y efectos graves (polinizadores).
Tabla 4 Excepciones concedidas para insecticidas/acaricidas prohibidos.
Ingrediente activo | No. de registro CAS. | Clasificación de la toxicidad | Tipo de plaga | Cultivo | Países | Fecha de vencimiento de la excepción |
|---|---|---|---|---|---|---|
Abamectina[5] | 71751-41-2 | Toxicidad aguda | Ácaros (Tetranychus urticae) | Espárrago | Perú | 31 de diciembre de 2028 |
Ácaros (Oligonychus spp., Panonychus spp., Brevipalpus chilensis, Tetranychus urticae, Polyphagotarsonemus latus, Aceria sheldoni, Bryobia rubrioculus), Trips (Heliothrips sp., Frankliniella sp.), Mosca blanca (Aleurodicus juleikae), Mírido del aguacate (Dagbertus minensis), Escamas (Fiorinia fioriniae, Pinnaspis aspidistrae, Hemiberlesia lataniae) | Aguacate | Chile Colombia Guatemala México Perú | 31 de diciembre de 2028 | |||
Nemátodos (varios), Picudo negro del banano (Cosmopolites sordidus), Cochinillas (Pseudococcus sp., Ferrisia sp., Dysmicoccus sp.), Ácaros (Tetranychus sp.) | Banano | Belice Colombia Costa Rica Ecuador Ghana Guatemala Honduras Nicaragua Panamá | 31 de diciembre de 2028 | |||
Ácaros fitófagos (Panonychus ulmi, Tetranychus urticae, Bryobia rubrioculus, Brevipalpus chilensis, Eriophyes erineus, Oligonychus yothersi, Panonychus citri, Aculus cornutus), Trips (Frankliniella occidentalis) | Cereza | Chile | 31 de diciembre de 2028 | |||
Ácaros (Tetranychus urticae, Oligonychus spp., Panonychus spp., Brevipalpus spp., Polyphagotarsanemus latus, Eriophyes spp., Aceria sheldoni, Bryobia rubrioculus, Phyllocoptruta oleivora, Colomerus vitis), Minador de la hoja de los cítricos (Phyllocnistis citrella), Trips del té negro (Heliothrips haemorrhoidalis), Psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri) | Cítricos | Brasil Chile Perú | 31 de diciembre de 2028 | |||
Minador de la hoja (Leucoptera coffeella), Ácaros (Tetranychus urticae, Oligonychus ilicis, Brevipalpus phoenicis), Nemátodos (varios) | Café | Brasil Colombia El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Tanzania Zambia Perú | 31 de diciembre de 2028 | |||
Ácaros (Tetranychus spp.), Minador de la hoja (Liriomyza spp.), Trips (Frankliniella spp., Thrips sp.), Nemátodos (varios) | Flores y plantas ornamentales | Colombia Ecuador Guatemala México | 31 de diciembre de 2028 | |||
Ácaros (Colomerus vitis, Tetranychus spp. Brevipalpus chilensis), Polilla de la ligamaza (Cryptoblabes gnidiella) | Uva | Brasil Chile Perú | 31 de diciembre de 2028 | |||
Escamas (Pinnaspis aspidistrae) | Mango | Brasil | 31 de diciembre de 2028 | |||
Minador de la hoja (Liriomyza sp.), Ácaro (Tetranychus sp.), Marrenador del pepino (Diaphania nitidalis), Mosca blanca (Bemisia tabaci) | Melón | Brasil Costa Rica | 31 de diciembre de 2028 | |||
Ácaros (Tetranychusurticae, Eotetranychus lewisi) | Papaya | Costa Rica | 31 de diciembre de 2028 | |||
Ácaros (Polyphagotarsonemus latus) | Chile (Capsicum) | Perú | 31 de diciembre de 2028 | |||
Minador de la hoja (Liriomyza huidobrensis) | Papa | Brasil Uganda | 31 de diciembre de 2028 | |||
Ácaros (Tetranychus urticae), Nemátodos (varias especies), Barrenador menor del tallo del maíz (Elasmopalpus lignosellus) | Soja | Brasil | 31 de diciembre de 2028 | |||
Minador de la hoja (Liriomyza sp.) | Sandía | Brasil Costa Rica | 31 de diciembre de 2028 | |||
Bórax; Sales de borato | 1303-96-4 | Toxicidad crónica | Hormigas cortadoras de hojas y termitas | Todos los cultivos | Todos los países | 31 de diciembre de 2028 |
Ácido bórico | 10043-35-3 | Toxicidad crónica | Hormigas cortadoras de hojas y termitas | Todos los cultivos | Todos los países | 31 de diciembre de 2028 |
Clorpirifos* Para banano Solo se permite para usarse en plásticos impregnados. Para piña La aplicación con tractor de cabina cerrada es el único método de aplicación permitido. Se permite su uso únicamente antes de la floración. | 2921-88-2 | Toxicidad crónica | Cochinillas (Pseudococcus sp., Ferrisia sp., Dysmicoccus sp.), Áfidos (Pentalonia sp.), Escarabajo cicatrizante (Colaspis sp.) | Banano | Colombia Costa Rica Ecuador Guatemala Honduras Filipinas | 31 de diciembre de 2026 |
Sínfilo (Scutigerella immaculata) | Piña | Costa Rica Ecuador Costa de Marfil | 31 de diciembre de 2026 | |||
Imidacloprid Para banano Solo aplicación puntual. Para café -Solo aplicación puntual -Se implementan métodos de control cultural antes y después de la cosecha. -Se realiza registro de floración. Aplicaciones solo entre 60 y 90 días después de la floración. El nivel de umbral definido es 4%. | 138261-41-3 | Efectos severos (riesgo para los polinizadores) | Chinche del cacao (Distantiella theobroma), Míridos (Sahlbergella singularis), Mosquito del té (Helopeltis spp), Gallina ciega (Phyllophaga spp.) | Cacao | Costa de Marfil Liberia | 31 de diciembre de 2028 |
Cochinillas (Pseudococcus sp., Ferrisia sp., Dysmicoccus sp.), Áfidos (Pentalonia sp.), Picudo negro del banano (Cosmopolites sordidus), Escamas (Aspidiotus destructor, Diaspis boisduvalii) | Banano | Camerún Costa Rica Ecuador Guatemala Honduras Costa de Marfil Panamá Filipinas Surinam | ||||
Broca del café (Hypothenemus hampei) | Café | Costa Rica | 31 de diciembre de 2028 | |||
Escamas (Aulacaspis tubercularis), Áfidos (varias especies) | Mango | Puerto Rico | 31 de diciembre de 2028 | |||
Pulgón del algodón (Aphis gossypii Glover), Mosca Blanca (Bemisia tabaci) | Chile (Capsicum) | India | 31 de diciembre de 2028 | |||
Espirodiclofeno | 148477-71-8 | Toxicidad crónica | Ácaro de la leprosis de los cítricos (Brevipalpus yothersi) | Cítricos | Brasil Chile | 31 de diciembre de 2028 |
Tiacloprid | 111988-49-9 | Toxicidad crónica | Mosquito del té (Helopeltis theivora) | Té | India | 31 de diciembre de 2026 |
Tiametoxam Para banano, uvas y té Solo aplicación puntual. Para cacao -Solo aplicación puntual. -No se permiten más de 4 aplicaciones por año. -En Ghana, las aplicaciones se realizan desde agosto hasta diciembre. - En la Costa de Marfil, las aplicaciones se realizan en julio/agosto (intervalo de 28 días) y diciembre/enero (intervalo de 28 días). Para flores y plantas ornamentales El uso está permitido solo en entornos cerrados, como invernaderos. | 153719-23-4 | Efectos severos (riesgo para los polinizadores) | Gorgojo (Heilipus fassli) | Aguacate | Colombia | 31 de diciembre de 2028 |
Nemátodo (varios) | Banano | Camerún Colombia Ecuador Guatemala Honduras Panamá | 31 de diciembre de 2028 | |||
Chinche del cacao (Distantiella theobromae), Míridos (Sahlbergella singularis), Barrenador de la mazorca del cacao (Conopomorpha cramerella) | Cacao | Ghana Indonesia Costa de Marfil Nigeria | 31 de diciembre de 2028 | |||
Minador de la hoja del café (Leucoptera coffeella) | Café | Brasil Perú Tanzania | 31 de diciembre de 2028 | |||
Áfidos (Macrosiphum spp., Myzus sp.), Trips (Frankliniella sp., Trips sp.), Mosca blanca (Trialeurodes sp.) | Flores y plantas ornamentales | Colombia Ecuador Guatemala, México | 31 de diciembre de 2028 | |||
Perla de la tierra (Eurhizococus brasiliensis) | Uva | Brasil | 31 de diciembre de 2028 | |||
Cochinillas (varias), trips (varios) | Mango | Puerto Rico | 31 de diciembre de 2028 | |||
Mosca blanca (Bemisia tabaci) | Melón | Costa Rica | 31 de diciembre de 2028 | |||
Cochinillas (Dysmicoccus brevipes) | Piña | Costa Rica | 31 de diciembre de 2028 | |||
Mosquito del té (Helopeltis theivora) | Té | India | 31 de diciembre de 2028 | |||
Mosca blanca (Bemisia tabaci) | Sandía | Costa Rica | 31 de diciembre de 2028 |
4.5 Fumigantes para el control de plagas en lugares de almacenamiento
Rainforest Alliance autoriza el uso de los siguientes fumigantes para el control de plagas en sitios de almacenamiento solo si se cumplen en su totalidad las condiciones, tal y como se muestran en la Tabla 5.
Condiciones: Los requisitos de gestión de riesgos para fumigantes (que son mortales si se inhalan) se han implementado en su totalidad (véase la sección anterior sobre gestión de riesgos)
Tabla 5 Excepciones otorgadas para fumigantes prohibidos.
Ingrediente activo | No. de registro CAS. | Clasificación de la toxicidad | Tipo de plaga | Cultivo | País | Fecha de vencimiento de la excepción |
Fosfuro de aluminio Fosfina Se permite el uso solamente para procesos postcosecha. | 20859-73-8 7803-51-2 | Mortal si se inhala | Varios | Cacao | Todos los países | 31 de diciembre de 2028 |
Fosfuro de aluminio Fosfina Se permite el uso solamente para procesos postcosecha. | 20859-73-8 7803-51-2 | Mortal si se inhala | Varios | Café | Todos los países | 31 de diciembre de 2028 |
Fosfuro de aluminio Fosfuro de magnesio Fosfina Se permite el uso solamente para procesos postcosecha. | 20859-73-8 12057-74-8 7803-51-2 | Mortal si se inhala | Varios | Hierbas y especias | Todos los países | 31 de diciembre de 2028 |
Fosfuro de magnesio Fosfina | 12057-74-8 7803-51-2 | Mortal si se inhala | Trips (Frankliniella spp., Thrips sp.) | Flores y plantas ornamentales | Colombia | 31 de diciembre de 2028 |
Fosfuro de aluminio Fosfuro de magnesio Fosfina Se permite el uso solamente para procesos postcosecha. | 20859-73-8 12057-74-8 7803-51-2 | Mortal si se inhala | Varios | Cualquier cultivo, si la legislación aplicable lo exige | Todos los países | 31 de diciembre de 2028 |
4.6 Fungicidas
Rainforest Alliance autoriza el uso de los siguientes fungicidas solo si se cumplen en su totalidad las condiciones, tal y como se muestran en el Tabla 6.
Condiciones: Las estrategias de gestión de riesgos de toxicidad crónica y efectos graves (polinizadores) están completamente implementadas.
Table 6 Excepciones otorgadas para fungicidas prohibidos.
Ingrediente activo | No. de registro CAS. | Clasificación de la toxicidad | Tipo de plaga | Cultivo | País | Fecha de vencimiento de la excepción |
|---|---|---|---|---|---|---|
Carbendazim Se permite su uso únicamente antes de la floración. La aplicación con tractor (de cabina cerrada) es el único método de aplicación permitido. | 10605-21-7 | Toxicidad crónica | Marchitez (Fusarium sp.), Antracnosis (Colletotrichum gloeosporiodes), Podredumbre negra (Thielaviopsis paradoxa) | Piña | Costa Rica | 31 de diciembre de 2028 |
Clorotalonil Para rooibos Autorizado para utilizarse solamente en plántulas dentro del vivero. | 1897-45-6 | Toxicidad crónica | Tizón de la hoja (Stemphylium vesicarium) | Espárrago | Perú | 31 de diciembre de 2026 |
Sigatoka (Pseudocercospora fijiensis) Mancha anual del banano (Phyllosticta musarum) | Banano | Colombia Costa Rica Ecuador Guatemala Honduras Indonesia Filipinas | 31 de diciembre de 2026 | |||
Antracnosis (Colletotrichum sp.), mancha foliar (Cercospora spp.), podredumbre del tallo (Lasiodiplodia sp.), moho negro (Cladosporium spp.) | Mango | Puerto Rico | 31 de diciembre de 2026 | |||
Moho gris (Botrytis cinerea), Antracnosis (Colletotrichum acutatum) | Rooibos | Sudáfrica | 31 de diciembre de 2026 | |||
Ciproconazol | 94361-06-5 | Toxicidad crónica | Roya del café (Hemileia vastatrix), Antracnosis (Colletotrichum spp.), Mancha foliar americana (Mycena citricolor), Mancha ocular marrón (Cercospora coffeicola), Enfermedad rosada (Erythricium salmonicolor), Tizón del hilo (Corticium spp.) | Café | Brasil Colombia Costa Rica República Dominicana El Salvador México Perú | 31 de diciembre de 2028 |
Dimetomorfo | 110488-70-5 | Toxicidad crónica | Enfermedad de la vaina negra (Phytophthora sp.) | Cacao | Liberia | 31 de diciembre de 2028 |
Mildiú velloso (Plasmopara viticola) | Flores y plantas ornamentales | Guatemala Ecuador México | 31 de diciembre de 2028 | |||
Mildiu (Pseudoperonospora cubensis) | Melón | Brasil Costa Rica Guatemala | 31 de diciembre de 2028 | |||
Mildiu (Pseudoperonospora cubensis) | Sandía | Costa Rica Guatemala | 31 de diciembre de 2028 | |||
Epoxiconazol | 133855-98-8 | Toxicidad crónica | Sigatoka (Pseudocercospora fijiensis) | Banano | Belice Camerún Colombia Costa Rica Ecuador Guatemala Honduras Costa de Marfil Panamá Filipinas | 31 de diciembre de 2028 |
Roya de la hoja del café (Hemileia vastatrix), Antracnosis (Colletrotrichum spp.), Ojo de gallo, (Mycena Citricolor), Mancha de hierro (Cercospora coffeicola) | Café | Brasil Costa Rica Guatemala Honduras Kenia México Nicaragua Panamá Perú Colombia El Salvador | 31 de diciembre de 2028 | |||
Iprodione Para rooibos Autorizado para utilizarse solamente en plántulas dentro del vivero | 36734-19-7 | Toxicidad crónica | Esclerotinia ((Sclerotinia sclerotiorum), Fumagina (Capnodium sp.) | Flores y plantas ornamentales | Colombia Ecuador México EUA | 31 de diciembre de 2028 |
Antracnosis (Colletotrichum acutatum) | Rooibos | Sudáfrica | 31 de diciembre de 2028 | |||
Mancozeb Para papa Se debe implementar la rotación de cultivos | 8018-01-7 | Toxicidad crónica | Sigatoka (Pseudocercospora fijiensis) | Banano | Belice Brasil Camerún Colombia Costa Rica Ecuador Guatemala Honduras Indonesia Costa de Marfil México Nicaragua Panamá Filipinas Surinam | 31 de diciembre de 2028 |
Enfermedad de la vaina negra (Phytophthora sp.) | Cacao | Costa de Marfil Liberia Nicaragua | 31 de diciembre de 2028 | |||
Mildiú velloso (Plasmopara viticola), Botrytis (Botrytis cinerea) | Flores y plantas ornamentales | Colombia Ecuador Guatemala México EUA | 31 de diciembre de 2028 | |||
Mildiú velloso (Plasmopara viticola) | Uva | Brasil Perú | 31 de diciembre de 2028 | |||
Mancha café del maíz (Phaeosphaeria maydis) | Maíz | Brasil | 31 de diciembre de 2028 | |||
Antracnosis (Colletotrichum spp.), Roña (Elsinoe ampelina), | Mango | Brasil Costa Rica Perú Puerto Rico | 31 de diciembre de 2026 | |||
Mildiú (Pseudoperonospora cubensis), Antracnosis (Colletotrichum sp.), Tizón temprano (Alternaria spp.) | Melón | Brasil Costa Rica | 31 de diciembre de 2028 | |||
Mancha purpúrea (Alternaria porri) | Cebolla | Brasil | 31 de diciembre de 2028 | |||
Tizón temprano (Cercospora apii), Mildiú velloso (Pseudoperonospora cubensis), Moho gris (Botrytis cinerea), Antracnosis (Colletotrichum sp.), Pudrición del cogollo (Phytophthora palmivora) | Papaya | Brasil Costa Rica | 31 de diciembre de 2028 | |||
Pudrición de la raíz (Phytophthora sp.) | Piña | Costa Rica Eswatini | 31 de diciembre de 2028 | |||
Tizón tardío (Phytophthora infestans), Tizón temprano (Alternaria solani) | Papa | Brasil Chile Uganda | 31 de diciembre de 2028 | |||
Roya de la soja (Phakopsora pachyrhizi), Mancha foliar (Corynespora cassiicola), Mancha púrpura de la semilla (Cercospora kikuchii), Mancha parda (Septoria glycines) | Soja | Brasil | 31 de diciembre de 2028 | |||
Tizón gris (Pseudopestalotiopsis theae) | Té | India | 31 de diciembre de 2028 | |||
Mildiu velloso (Pseudoperonospora cubensis), Antracnosis (Colletotrichum sp.), Tizón de la hoja (Alternaria sp.) | Sandía | Brasil Costa Rica | 31 de diciembre de 2028 | |||
Propiconazol Su uso se permite únicamente para el tratamiento de semillas, . | 60207-90-1 | Toxicidad crónica | Marchitamiento (Fusarium sp.) Corazón negro de la piña (Ceratocystis paradoxal) | Piña | Costa Rica Ecuador | 31 de diciembre de 2026 |
Triadimenol | 55219-65-3 | Toxicidad crónica | Sigatoka (Pseudocercospora fijiensis) | Banano | Colombia Costa Rica Guatemala Honduras Nicaragua | 31 de diciembre de 2028 |
Información adicional
Fecha de la primera publicación de este documento (v 1.0): 30 de junio de 2021.
Los documentos señalados como «vinculantes» deben cumplirse para obtener la certificación. Los documentos indicados como "no vinculantes" proporcionan información no obligatoria para ayudar a los lectores a comprender e implementar los requisitos y otro contenido vinculante.
Descargo de responsabilidad sobre la traducción
Para cualquier duda sobre el significado preciso de la información contenida en la traducción, por favor consulte la versión en inglés que es la versión oficial. Cualquier error o diferencia en el significado debidos a la traducción, no son vinculantes y no tienen ningún efecto para los propósitos de auditoría o de certificación.
Queda terminantemente prohibida la reproducción, modificación, distribución o nueva publicación de este contenido sin el consentimiento previo y por escrito de Rainforest Alliance.
¿Desea obtener más información?
Si necesita ayuda para obtener un certificado Rainforest Alliance, póngase en contacto con nuestro Equipo de Éxito del Cliente en customersuccess@ra.org.
Para obtener más información acerca de Rainforest Alliance, visite www.rainforest-alliance.org/es, contacte a info@ra.org o comuníquese con la oficina de Rainforest Alliance en Ámsterdam, De Ruijterkade 6, 1013AA Ámsterdam, Países Bajos.
Notas al pie
Estas sustancias han sido identificadas en la tablas con un asterisco (*) ↑
Es decir, la exposición que ocurre con frecuencia debido a la participación rutinaria en la manipulación, mezcla o aplicación de estas sustancias durante todo el ciclo de producción. ↑
Recomendación: Colocación de cajas nido para aves rapaces para facilitar los sitios de reproducción. ↑
La ropa y el calzado para personas que manejan plaguicidas incluye overoles encima de una camisa de manga larga, pantalones largos, medias y zapatos resistentes, guantes resistentes a los químicos, protección para los ojos (p. ej., una máscara facial o lentes de protección) y protección respiratoria (p. ej., una mascarilla respiratoria protectora). Tomado del Anexo Glosario. ↑
Recomendación: Dependiendo de la formulación, la combinación de abamectina con aceites hortícolas o aceites minerales de pulverización de rango estrecho aumenta la eficacia y reduce la deriva de la pulverización ↑