Titulo: | Anexo al capítulo Social |
Código: | A-08-SCRL-B-CH |
Versión: | 1.3 |
Se aplica a: | Titulares de certificado de finca y de cadena de suministro |
Aplicabilidad: | Contenido vinculante |
Rige a partir de: | 1 de marzo de 2026 |
Vence: | Hasta nuevo aviso |
Publicado el: | 8 de septiembre de 2025. |
Vinculado a: | A-1-S-B-F-V1.4 Estándar de Agricultura Sostenible de Rainforest Alliance. A-33-R-B-FA-V1.0 Estándar de Agricultura Regenerativa de Rainforest Alliance. A-35-SRCL-B-SC_V1.5 Requisitos de la Cadena de Suministro de Rainforest Alliance |
Reemplaza a: |
¿De qué trata este documento?
Este anexo incluye contenido vinculante adicional para los requisitos incluidos en el capítulo Social de los requisitos de los Estándares de Rainforest Alliance y en los requisitos de la Cadena de Suministro de Rainforest Alliance.
Este documento incluye:
Un resumen general del protocolo de remediación de Rainforest Alliance.
Un resumen general del proceso de Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI).
Información sobre los mapas de riesgos relativos al trabajo infantil y al trabajo forzoso para el Estándar de Agricultura Sostenible.
Información sobre los puntos de referencia para el salario digno por país para el Estándar de Agricultura Sostenible.
¿Cuándo y cómo utilizar este documento?
Este documento ofrece a los titulares de certificado y a los entes de certificación detalles adicionales sobre los requisitos incluidos y sobre su implementación. Este documento está dividido en tres secciones:
Requisitos fundamentales de los Estándares de finca y de los requisitos de la cadena de suministro
Requisitos fundamentales para los Estándares de finca.
Solamente los requisitos del Estándar de Agricultura Sostenible
La primera sección contiene los requisitos aplicables a todos los Estándares de finca y a los requisitos de la cadena de suministro. Los requisitos fundamentales son aplicables a todos los Estándares de finca. Los requisitos de la sección del Estándar de Agricultura Sostenible incluyen requisitos especializados y de mejora continua aplicables a este Estándar.
Cambios en la actualización de v1.1 a v1.2
Sección | ¿Qué ha cambiado? |
En todo | Incorporación del Estándar de Agricultura Regenerativa. |
En todo | Inclusión de dos secciones generales: una sección para los requisitos fundamentales de los Estándares de finca y los requisitos de la cadena de suministro y, otra sección exclusiva para los requisitos del Estándar de Agricultura Regenerativa. |
Requisitos fundamentales de los Estándares de finca y de los requisitos de la cadena de suministro
Esta sección proporciona detalles adicionales para la implementación de los requisitos fundamentales respectivos del Estándar de Agricultura Sostenible (SAS), el Estándar de Agricultura Regenerativa (RAS) y los requisitos de la cadena de suministro de Rainforest Alliance.
1. Protocolo de Remediación de Rainforest Alliance
Vinculado a los requisitos fundamentales 1.5.1, 1.6.2, 5.1.4 y a los requisitos de la cadena de suministro 1.4.1 y 4.1.4
Esta sección describe el Protocolo de Remediación de Rainforest Alliance y describe los pasos obligatorios que todos los titulares de certificado deben seguir para remediar eficazmente los casos de trabajo infantil, trabajo forzoso, discriminación, violencia y acoso en el lugar de trabajo.
La administración del titular de certificado debe garantizar que el Protocolo de Remediación se implemente inmediatamente una vez que un caso haya sido identificado, investigado y confirmado.
Los pasos y orientación opcionales adicionales sobre cómo implementar actividades de remediación según el Protocolo se pueden encontrar en la Guía S: Protocolo de Remediación de Rainforest Alliance.
1.1 Establecimiento de un sistema de remediación
Los siguientes pasos tienen como propósito preparar una remediación eficaz comenzando por establecer un sistema de remediación.
1.1.1 Designación de los actores responsables
En el caso de los titulares de certificado de finca, la administración establecer uno o varios comités responsables del mecanismo de quejas, de la evaluación y del abordaje, y de la igualdad de género. En el caso de la certificación de grupo, se puede designar a una persona responsable que represente a la administración y que tenga poder de decisión, en lugar de establecer un comité o comités de evaluación y abordaje y de igualdad de género.
En el caso de los titulares de certificado de cadena de suministro, la administración establece un comité o comités responsables del mecanismo de quejas y de la evaluación y abordaje.
1.1.2 Preparación de un plan de remediación
Rainforest Alliance exige a los titulares de certificado que incluyan un plan de remediación en su plan de manejo, lo que garantiza una respuesta rápida cuando se identifican casos. A continuación se describen los pasos necesarios para elaborar un plan de remediación.
i. Mapeo de las partes interesadas
El comité o persona responsable de la evaluación y el abordaje debe identificar a las partes interesadas internas y externas que podrían desempeñar una función en la remediación, como líderes comunitarios, organizaciones de mujeres, clubes de jóvenes, instituciones gubernamentales, ONG y organizaciones de derechos humanos.
Véase la Guía S: Protocolo de Remediación de Rainforest Alliance, como ejemplo de cómo mapear las partes interesadas externas relevantes.
ii. Desarrollo de un plan de remediación
En el caso de los titulares de certificado de finca, el plan de remediación es desarrollado por el comité de evaluación y abordaje o por la persona responsable con el apoyo del comité de género o de la persona responsable, mientras que en el caso de los titulares de certificado de la cadena de suministro de finca, el plan de remediación es desarrollado por el comité de evaluación y abordaje o por el representante de la administración.
El plan establece las medidas que se deben implementar para remediar un caso confirmado e identificar a las partes interesadas que estarán involucradas. Para cada acción el plan debe especificar claramente dónde y cuándo este se llevará a cabo, las fechas de inicio y de finalización, y las personas responsables. La implementación del plan debe ser monitoreada y el progreso debe ser documentado.
Véase la Guía S: Protocolo de remediación de Rainforest Alliance, para obtener un ejemplo de plantilla para el plan de remediación.
iii. Capacitación y creación de consciencia
Una vez que el plan de remediación esté desarrollado, el miembro o los miembros del comité o comités, incluido el representante de la administración, deberán ser capacitados sobre sus respectivas funciones cuando un caso potencial sea descubierto o notificado.
Los miembros de grupo o trabajadores, o los empleados, deber ser puestos al tanto acerca del mecanismo de quejas y del protocolo de remediación, de cuáles son sus derechos y de cómo pueden acceder a la remediación.
1.2 Cuando ocurre un caso: proceso de respuesta y remediación
La siguiente tabla describe los pasos, etapas, plazos y partes responsables requeridas para la gestión de quejas y la remediación en casos de trabajo infantil, trabajo forzoso, discriminación, violencia y acoso en el lugar de trabajo.
En ciertos casos, pueden ser autorizadas modificaciones en la línea de tiempo por Rainforest Alliance, si se justifica adecuadamente.
Los pasos adicionales y la guía de cómo implementar pasos obligatorios se encuentran en la Guía S: Protocolo de Remediación de Rainforest Alliance.
Plazo en semanas[1] | Etapa | Actividades | Parte responsable |
48 horas | 1. Caso reportado | El caso es recibido/identificado por cualquiera de los comités o mecanismos y se comparte con el Comité de Quejas (CG) y el Comité de Género[2] para su investigación y confirmación. | Comité de Quejas, Comité de Evaluación y Abordaje (EA) o Comité de Género |
48 horas | 2. Respuesta Acciones de protección inmediata | Tan pronto como se reporte un caso, la seguridad y protección de la persona en riesgo deberá ser una prioridad. Se proporciona apoyo si existe un riesgo inmediato de daño a la salud mental o física de los trabajadores o empleados en un caso identificado o reportado. Si se requiere la ayuda de especialistas externos, esta se debe proporcionar solamente después de obtener el pleno consentimiento de la persona y garantizar la confidencialidad. | La administración del titular de certificado, Comité de Quejas, Comité de Evaluación y Abordaje o Comité de Género |
4 semanas | 3. Respuesta Prueba de gravedad | El Comité de Quejas lleva a cabo una evaluación de la gravedad con el apoyo del Comité de Evaluación y Abordaje o del Comité o comités de Género2, utilizando las siguientes preguntas: Si cualquier respuesta es ‘Sí’, el caso es grave. La investigación posterior debe proceder de acuerdo con los pasos que se esbozan a continuación. Puede ser necesaria la participación de las autoridades locales siempre y cuando el demandante esté de acuerdo en que tales autoridades participen. Si todas las respuestas son 'No', el caso no es grave. El Comité de Quejas concluye la investigación y decide acerca de las medidas en cuanto a la remediación. | Comité de Quejas, Comité de Evaluación y Abordaje o Comité de Género |
Preguntas de la prueba de gravedad 1. ¿Representa la situación del empleado o del trabajador o del niño o de los posibles denunciantes constituye una amenaza para su vida? 2. ¿Es este un incidente sistémico, es decir que existen múltiples casos de este problema en la finca o el sitio? 3. ¿Puede la situación causar efectos negativos de por vida en el bienestar del empleado, o el trabajador o el niño, incluidos daños físicos y/o psicológicos? 4. ¿Existe evidencia de que la administración o que algún miembro del personal sabía que se estaba cometiendo la infracción, pero aún así continuaron o aprobaron la práctica? | |||
12 semanas[3] | 4. Remediación Implementar correcciones y desarrollar el plan de acción correctivo | La remediación es implementada de acuerdo con el Plan de Remediación. La administración del titular de certificado (junto con los actores externos) implementa las correcciones acordadas con el comité o los comités de quejas, con el de evaluación y abordaje y con el de género2. Se elabora un plan de acción correctivo con plazos definidos. El plan siempre deberá incluir medidas para garantizar que la infracción no se repita. Estas medidas deben realizarse con base en un análisis de sus causas fundamentales con el apoyo del comité o comités de evaluación y abordaje o con el comité de género2. | La administración del titular de certificado, Comité de evaluación y abordaje o Comité de género |
52 semanas[4] | 5. Plan de acción correctiva para implementar la remediación | La administración del titular de certificado (junto con los actores externos) implementan medidas correctivas para abordar las causas fundamentales con el apoyo de los comités. | La administración del titular de certificado, Comité de Evaluación y Abordaje o el Comité de Género |
En todo | 6. Remediación – monitoreo | El comité o los comités de evaluación y abordaje o de género2 monitorean la implementación de las correcciones y medidas correctivas acordadas por parte de la administración del titular de certificado y de las partes interesadas externas. | Comité de Evaluación y Abordaje o el Comité de Género |
Requisitos fundamentales para los Estándares de finca
Esta sección proporciona detalles adicionales para la implementación de los requisitos fundamentales respectivos del Estándar de Agricultura Sostenible (SAS) y del Estándar de Agricultura Regenerativa (RAS).
2. Procesos de Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI)
Vinculados a los requisitos fundamentales 5.8.1 y 5.8.2
El requisito 5.8.1 de los Estándares de Rainforest Alliance estipula que el manejo de fincas certificadas grandes e individuales respeta los derechos legales y consuetudinarios de los pueblos indígenas y de las comunidades locales. Las actividades que afectan los derechos de uso de la tierra o del recurso, o los intereses colectivos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales, incluidas las áreas con Altos Valores de Conservación (AVC) 5 y 6, se llevan a cabo solo después de haber recibido el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI).
De acuerdo con el requisito 5.8.2, si los pueblos indígenas y/o las comunidades locales disputan los derechos de uso de la tierra con el productor, las fincas grandes y las fincas con certificación individual deben seguir un proceso de CLPI, como parte de las actividades para demostrar el derecho legítimo a utilizar la tierra.
Esta sección contiene los pasos obligatorios del proceso de CLPI. Se pueden encontrar orientación y ejemplos de cómo implementar el proceso de CLPI en la Guía T: Procesos de Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) de Rainforest Alliance.
2.1 Aplicabilidad
2.1.1 Proyectos o actividades para los que es necesario seguir el proceso de CLPI
El CLPI es requerido si se propone alguna de las siguientes actividades y podría tener efectos perjudiciales sobre los derechos, la tierra, los recursos, los territorios, los medios de vida o la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas o las comunidades locales. El CLPI es requerido si el proyecto o actividad:
Convertirá tierras no agrícolas en tierras para la producción de cultivos.
Convertirá las tierras de cultivo de pequeños productores, que son utilizadas principalmente para la subsistencia o el consumo local, en tierras de cultivo para el comercio y el consumo fuera del área local.
Convertirá las tierras tradicionales de pastoreo en otros usos agrícolas que excluyan o disminuyan las antiguas actividades de pastoreo.
Aumentará la extracción de agua en un lugar a un punto que podría reducir significativamente la disponibilidad de agua para otros usuarios humanos cercanos o ubicados río abajo.
Eliminará o disminuirá el acceso de los pueblos o comunidades locales a los ecosistemas naturales o a otras áreas actualmente utilizadas para la caza, la pesca o la extracción de plantas o de sus partes para ser utilizadas como alimento, fibra, combustible, medicinas u otros productos.
Tomará lugar en o cerca de áreas utilizadas por los habitantes locales para actividades culturales o religiosas tradicionales o que están clasificadas como áreas de Alto Valor de Conservación (AVC) de acuerdo con las siguientes definiciones:
AVC5: Sitios y recursos fundamentales para satisfacer las necesidades básicas de las comunidades locales o de los pueblos indígenas (para medios de subsistencia, salud, nutrición, agua, etc.), identificados a través del compromiso con estas comunidades o pueblos indígenas.
AVC6: Sitios, recursos, hábitats y paisajes de importancia cultural, arqueológica o histórica mundial o nacional, así como aquellos de importancia crítica cultural, ecológica, económica, o religiosa o sagrada para las culturas tradicionales de las comunidades locales o pueblos indígenas. Estos sitios son identificados a través de consulta con estas comunidades locales o pueblos indígenas.
Los pasos que aparecen a continuación describen la manera en que se debe realizar el proceso de CLPI. El paso 1 (determinación del alcance) es obligatorio en todos los procesos de CLPI. Con base en los resultados del paso 1:
Si los proyectos o actividades propuestas no menoscaban los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales, se considera que el solicitante cumple con el requisito 5.8.1.
Si los proyectos o actividades propuestas reducen los derechos de uso de la tierra o de los recursos o los intereses colectivos de los pueblos indígenas o de las comunidades locales (incluidos los AVC 5 o 6), se considera que el solicitante cumple solo si los pasos 2 al 6 de la Sección 4.2 (Realización del Proceso de CLPI) han sido implementados.
2.1.2 Operaciones que no necesitan un proceso de CLPI
Se considera que las operaciones certificadas que cuentan con un certificado válido de Rainforest Alliance al 1 de junio de 2020 y no planean iniciar ningún proyecto o actividad para el cual se requiere un proceso de CLPI (como se define en la sección anterior) o iniciar ampliaciones de alcance después del 1 de junio de 2020, se considera que han cumplido con el requisito 5.8.1 en virtud de haber cumplido con el criterio fundamental 4.20 del Estándar de Agricultura Sostenible de Rainforest Alliance de 2017.
El requisito 5.8.1 no es aplicable a las operaciones que buscan por primera vez la certificación a partir del 1 de junio de 2020 en adelante y que no planean iniciar ningún proyecto o actividad para los cuales se requiere un proceso de CLPI (como se define en la sección anterior).
2.2 Realización de un proceso de CLPI
Un proceso de Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) debe seguir los siguientes seis pasos que se resumen a continuación.
Figura 1: Pasos del Proceso de Consentimiento Libre, Previo e Informado
Paso 1 – Definición del alcance
Identificar pueblos indígenas y comunidades locales con posibles intereses sobre la tierra o los recursos que la finca propone desarrollar, poseer, utilizar o que puedan verse afectados por la actividad, el proyecto o la expansión propuesta.
Identificar cualquier derecho, reclamo o interés por parte de estas comunidades sobre la tierra o los recursos (p. ej., derechos al agua, puntos de acceso al agua o derechos para cazar o extraer productos del bosque) en o adyacentes a los sitios o áreas de la actividad, proyecto o expansión propuestas.
Identificar cualquier sitio, recurso, hábitat y paisaje de importancia cultural, arqueológica o histórica mundial o nacional, o de importancia crítica para las culturas tradicionales de las comunidades locales o de los pueblos indígenas que podrían verse afectados por la actividad, proyecto o expansión propuestas. Esta identificación debe ser realizada mediante la interacción con estas comunidades locales o pueblos indígenas.
Identificar si la actividad, el proyecto o la expansión propuesta pueden disminuir los derechos, reclamos o intereses identificados en el paso 1 - b y c. Este es el caso en circunstancias que incluyen, entre otras, las siguientes:
Tierra utilizada actualmente por comunidades, o miembros de una comunidad para actividades de subsistencia primarias.
Las comunidades, o los miembros de una comunidad dejarían de tener acceso, o tendrían un acceso reducido, a los recursos naturales utilizados para el consumo local o la subsistencia.
Paso 2 – Planificación, investigación y evaluación
Llevar a cabo un mapeo participativo del uso de la tierra y de los recursos naturales.
Evaluar los efectos potenciales (positivos y negativos) del proyecto.
Involucrar a actores independientes para que apoyen el proceso de mapeo y evaluación. Las comunidades tienen derecho a elegir un actor independiente que pueda apoyarlas en el proceso de CLPI. Estos actores independientes podrían incluir a ONG locales. Las partes independientes también deben participar en el proceso de CLPI para actuar como un verificador imparcial del cumplimiento de los pasos y acuerdos del proceso de CLPI.
Redefinir y revisar el proyecto, si es necesario, para abordar los efectos potenciales relativos a los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Paso 3 – Consulta
Proporcionar a los representantes de la comunidad una descripción de las actividades, los beneficios y los impactos del proyecto, presentada de una manera que sea accesible y apropiada para los niveles de educación de los representantes de la comunidad y para el contexto cultural.
Dar tiempo para que la comunidad consulte internamente sobre la aceptabilidad del proyecto propuesto.
Consultar a la comunidad para determinar si ella estará de acuerdo con el proyecto (decisión de DETENER o AVANZAR), y bajo qué condiciones.
Si fuera necesario, redefinir y revisar el proyecto para abordar las inquietudes planteadas por la comunidad durante la consulta.
Paso 4 – Negociación
Si la comunidad está de acuerdo con el proyecto, negociar los términos del acuerdo para su ejecución. Estos términos deben incluir el acceso continuo a las tierras y recursos afectados, una compensación justa por la pérdida del uso de la tierra y de los recursos proporcional a la pérdida, y/o una participación equitativa en los beneficios del proyecto.
Facilitar el acceso a la asesoría jurídica a las comunidades para apoyarlas en el proceso de negociación en caso de ser necesario. El asesoramiento jurídico y el acceso a actores independientes deben estar disponibles para las comunidades durante todo el proceso de CLPI, pero especialmente en la fase de negociación.
Desarrollar un plan para el monitoreo participativo y la resolución de conflictos, que incluya un mecanismo acordado para que la comunidad y sus miembros presenten quejas y que estas sean debidamente consideradas y resueltas.
Requisitos del Estándar de Agricultura Sostenible
Esta sección proporciona detalles adicionales para la implementación de los requisitos especializados y/o de mejora continua aplicables únicamente al Estándar de Agricultura Sostenible (SAS) de Rainforest Alliance.
3. Mapas de riesgo de trabajo infantil y de trabajo forzoso
Vinculado a los requisitos de mejora continua 5.1.5, 5.1.6, 5.1.7 y 5.1.8
Estos requisitos de mejora continua son aplicables cuando existe un riesgo medio o alto de trabajo infantil y/o de trabajo forzoso, como lo indican los mapas de riesgo de trabajo infantil y trabajo forzoso de Rainforest Alliance. Estos mapas de riesgo determinan el riesgo para un país y sector en particular y se pueden encontrar aquí: (disponibles solamente en inglés)
En la siguiente página web se dan más explicaciones:
4. Puntos de referencia para el salario digno por país
Vinculado al requisito especializado 5.4.1
Los puntos de referencia para el salario digno recomendados (incluyendo los valores de referencia), mencionados en el requisito 5.4.1 del Estándar de Agricultura Sostenible de Rainforest Alliance, están disponibles en la Coalición Mundial por un Salario Digno (GLWC, por sus siglas en inglés). Los titulares de certificado también pueden utilizar cualquier otro punto de referencia reconocido internacionalmente.
En todos los casos, la administración debe asegurarse de utilizar el punto de referencia actualizado. Este es usualmente el punto de referencia disponible que proviene del año calendario anterior.
En el caso de los países que no dispongan de un punto de referencia para el salario digno, el salario aplicable debe ser utilizado para la evaluación hasta que haya disponible un punto de referencia para el salario digno. En este caso, el salario aplicable es, ya sea el salario mínimo o el salario negociado en un Acuerdo de Negociación Colectiva (ANC), el que sea mayor y que esté en concordancia con el requisito 5.3.3.
Nota: La evaluación del salario digno no se aplica a fincas pequeñas con certificación de grupo.
Otra información
Fecha de la primera publicación de este documento (v 1.0): 1 de julio de 2022.
Se debe cumplir con los documentos definidos como «vinculantes» para obtener la certificación. Los documentos indicados como "no vinculantes" proporcionan información no obligatoria para ayudar a los lectores a comprender e implementar los requisitos y otro contenido vinculante.
Descargo de responsabilidad sobre la traducción
Para cualquier duda sobre el significado preciso de la información contenida en la traducción, por favor consulte la versión en inglés que es la versión oficial. Cualquier error o diferencia en el significado debido a la traducción no son vinculantes y no tiene ningún efecto para los propósitos de auditoría o de certificación.
Queda terminantemente prohibida la reproducción, modificación, distribución o nueva publicación de este contenido sin el consentimiento previo por escrito de Rainforest Alliance.
¿Desea obtener más información?
Si necesita ayuda para obtener un certificado Rainforest Alliance, póngase en contacto con nuestro Equipo del Éxito del Cliente en customersuccess@ra.org
Para obtener más información acerca de Rainforest Alliance, visite www.rainforest-alliance.org/es, contacte a info@ra.org o comuníquese con la oficina de Rainforest Alliance en Ámsterdam, De Ruijterkade 6, 1013AA Ámsterdam, Países Bajos.
Notas al pie
El plazo empieza a contar a partir del momento en que se recibe la queja. ↑
El Comité de Género o la persona responsable se requiere solamente para los titulares de certificado de finca y debe de participar en el proceso de remediación en casos de violencia de género y de discriminación por razones de género. ↑
Si un caso es identificado por un auditor durante una auditoría, la evidencia de que se realizaron las correcciones, de que se llevó a cabo un análisis de la causa fundamental y de que se planificaron acciones correctivas, debe presentarse al ente certificador 10 semanas después del último día de la auditoría (en lugar de las 12 semanas). Para mayor información, consulte las Reglas de certificación y de auditoría de Rainforest Alliance. ↑
Si un caso es identificado por un auditor durante una auditoría, la remediación total de un caso (etapa 4) deberá completarse antes de la próxima auditoría y en un máximo de 50 semanas a partir del último día de la auditoría anterior (en lugar de 52 semanas). La evidencia de la implementación del plan de acción correctivo debe ser enviada al ente certificador como mínimo 2 semanas antes de la siguiente auditoría. Para mayor información, consulte las Reglas de certificación y de auditoría de Rainforest Alliance. ↑